R. Meléndez
Viernes, 10 de Febrero de 2023

"El trabajo y la inversión, el riesgo de este trabajo autónomo, no está suficientemente compensado"

Entrevista al Secretario General Asaja León y Castilla y León - José Antonio Turrado Fernández, de cara a las elecciones agrarias del próximo domingo 12 de febrero.

[Img #66806]

Un radiografía rápida actual del sector agrario

Estamos produciendo más que nunca, gracias en gran parte al regadío, se nos han disparado los costes, también las amortizaciones, los apoyos públicos son menores, y consecuencia de todo ello la renta se resiente, es decir, trabajando más ganamos menos. El trabajo y la inversión, el riesgo de este trabajo autónomo, no está suficientemente compensado.

 

¿El trabajo de las administraciones es suficiente?

Nunca es suficiente, y el trabajo en este caso se debe de traducir en presupuesto, sobre todo para modernizar el campo, para invertir en infraestructuras como regadíos y concentraciones parcelarias que nos conviertan en más competitivos. También es importante que no estorben, que no nos pongan trabas, que nos dejen trabajar, que no nos agobien con normativa muchas veces absurda. Aunque parezca mentira, esta profesión no se ejerce con libertad, nos dicen en todo momento qué podemos hacer y qué no podemos hacer, y casi siempre son medidas restrictivas.

 

La nueva PAC, ¿qué impacto tendrá?

Llega con menor presupuesto, con un presupuesto devaluado por la inflación, tiene exigencias en materia de medio ambiente y bienestar animal que harán que produzcamos menos, en otros casos que produzcamos más caro, y llega con una elevada carga burocrática que hará que haya que estar tanto tiempotrabajando de oficina como de tractor. No es una PAC pensada para producir alimentos y satisfacer las demandas del consumidor, está pensada para satisfacer las demandas del ecologismo radical.

 

Se habla de la incorporación de jóvenes al campo, ¿qué sería necesario hacer?

En opinión de ASAJA en el campo se está incorporando un número de jóvenes suficiente, de unos 160 al año en toda la provincia, y decimos suficiente porque no hay tierras y pastos para más. La tierra es un factor limitante para la incorporación de jóvenes y para redimensionar las explotaciones, y esto no se estira, solo se puede mejorar con nuevos regadíos. Los jóvenes necesitan ayudas, pero sobre todo necesitan más superficie de cultivo, y para ello una medida sería incentivar a las personas de mayor edad, con pensiones dignas, para que al llegar a la jubilación cesen efectivamente en el campo. SI no hay jubilaciones, no puede haber incorporaciones, y el primero que no se quiere jubilar es el padre.

 

Las mujeres desde hace mucho son pieza esencial del campo, ¿existe ya la plena igualdad?

Yo creo que en materia agrícola sí. Hay una discriminación positiva con más apoyos en muchas líneas de ayudas, y yo no veo que una mujer que quiera incorporarse al campo tenga más obstáculos que un hombre. De todas formas, antes de ser tan modernos como somos ahora, en la provincia de León nuestras madres y nuestras abuelas ya cotizaban a la Seguridad Social y participaban de las tareas más duras del campo. Es verdad que el titular era el hombre, y eso no está bien, pero eso no da derecho alguno a quién está casado en régimen de gananciales.

 

La sequía es un tema recurrente, ¿cuál es la previsión para el presente año? ¿Un plan para mejorar la gestión del agua?

Yo creo que los pantanos llegarán a acumular un volumen de agua suficiente para la campaña de riego, y eso siempre es una buena noticia en esta provincia, aún así, el agua hay que gastar solo la suficiente y dejar la que sobre para el año siguiente. En la agricultura de secano, el año no va mal, pero casi todo se decide en los meses de abril y mayo, y esos están por llegar. Se necesita un año bueno, o al menos normal, para compensar las pérdidas del pasado. Con los costes que tenemos, un año de escasas producciones sería desastroso. Por si fuera desastroso, el agricultor no debe de dejar de suscribir su seguro agrario, que aunque imperfecto, el que lo tiene duerme más tranquilo.

 

Sigue avanzando el plan de modernización del regadío en la provincia, ¿es garantía de futuro?

Sigue avanzando, aunque despacio para nuestras pretensiones. Es el presente y el futuro, por eso debemos seguir presionando para que se destine a ello el dinero público suficiente y que todo el regadío de la provincia se modernice antes de finalizar esta década. También está avanzando el desarrollo de los nuevos regadíos de Payuelos, esperados desde el cierre del pantano de Riaño a finales de los años ochenta, y muy importante, pronto será una realidad la nueva zona regable de Valderas y Gordoncillo con 1.000 hectáreas.

 

¿Hay que apostar por nuevos cultivos tal como se hizo por el maíz en su día?

Sería bueno apostar por cultivos más intensivos, como la horticultura, pero no veo yo muchas vocaciones, quizás porque nuestro clima y nuestro suelo son un tanto complicados. Para que haya nuevos cultivos tienen que darse muchas circunstancias, entre otras una industria agroalimentaria que los demande, y en todo caso no es algo de un día para otro.

 

¿Qué solución da para los precios que no compensan los gastos?

Pues precios que no compensen los gastos no deberían de existir, y como existen, hay que decir que se debe a que la Ley de la Cadena Alimentaria no cumple con su objetivo, que es precisamente ese, evitar la venta a pérdidas. Defender los precios es aprobar normas que exijan a los productos importados lo mismo que se exige a los que se producen aquí, y defender precios es fomentar la exportación, porque está comprobado que los sectores que van bien son los que salen al exterior y lo hacen con éxito.

 

¿Por qué hay que votar a Asaja?

Por el trabajo que hemos hecho, si se quiere en los últimos cinco años que es el periodo que ha transcurrido desde los anteriores comicios. Defendemos la agricultura y ganadería de la provincia de extremo a extremo,desde Matanza de los Oteros a Caboalles, y desde Posada de Valdeón hastaCastrocalbón, con toda su diversidad de producciones, y lo hacemos con profesionalidad, con independencia política y económica, con ganas, con ilusión, con empatía, con entusiasmo y con compromiso con nuestros socios y simpatizantes. Y por otra parte, porque damos servicios de calidad y cercanía a los agricultores y ganaderos cuando se sienten perdidos y solos, ante la administración, en medio de tanta exigencia burocrática.

 

Este no es un voto para gobernar, es un voto para darnos más legitimidad en nuestro trabajo diario. No es un voto para darnos un cargo, que no lo hay. No es un voto para cobrar subvenciones, que no cobramos ninguna. Es un voto a unas siglas, en este caso las de ASAJA,que se han ganado el respeto de los agricultores y de toda la sociedad leonesa.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.