Parajes POEDA
Villavante, capital de los campaneros
![[Img #66490]](http://leonsurdigital.com/upload/images/01_2023/8978_img_23845.jpg)
El toque de campanas ha logrado colarse como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En Villavante bien saben de campanas y sus toques, no en vano en esta localidad se localiza la Escuela de Campaneros. Proteger y salvaguardar la tradición de estos sonidos es su principal objetivo. Un lenguaje que se hereda de generación en generación.
Villavante es una pequeña localidad dentro del municipio de Santa Marina del Rey, en el radio de acción del Grupo de Acción Local Poeda. La localidad cuenta con la Escuela de Campaneros, una institución única cuyo fin es salvaguardar y proteger la tradición del lenguaje de las campanas para que éste continúe transmitiéndose de generación en generación.
Uno de los eventos más destacados organizados por la Escuela de Campaneros de Villavante es el encuentro de campaneros que se celebra puntualmente cada primer domingo de agosto. A esta cita acuden decenas de campaneros de todo el país.
En unos días tendrá lugar una de las tradiciones en las que las campanas son grandes protagonistas. es el tentenublo. Una costumbre que pierde su origen en los tiempos y cuyo fin es alejar, a golpe de badajo, las tormentas.
La tradición se cumplía puntualmente en algunos pueblos de la provincia en el último día del mes de enero, el día 31, víspera de Santa Brígida. En Fresno de la Vega y Villalobar aún se revive esta costumbre.
Evidentemente el tenenublo carece de todo fundamento científico. Es más un auténtico ritual mágico que transforma al campanero en aun auténtico chaman que a golpe de campana y letanías alejaba la piedra -granizo- del campo. Dicho de otro modo, las campanas deben ahuyentar al Rebuñero.
'Tente nube, tente tu,
que Dios pueda más que tú,
tente nube, tente palo
que más puede Dios que el diablo'
Unesco le da valor
Hace unos meses la Unesco incluyo el toque de campanas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Un honor debido a que desde hace siglos, el toque de campanas ha servido como medio de expresión y comunicación en España, cumpliendo una serie de funciones sociales, desde el intercambio de información, hasta la coordinación, la protección y la cohesión.
![[Img #66489]](http://leonsurdigital.com/upload/images/01_2023/6934_img_23844-1.jpg)
Los mensajes codificados que se transmiten a través de los distintos tañidos son reconocidos por las distintas comunidades y contribuyen a estructurar la vida local.
Hay varios tipos de técnicas, repique, volteo o medio volteo. Los toques de campana son parte central de los eventos, celebraciones y espectáculos, alertan a la población de acontecimientos naturales, incendios o inundaciones. también anuncian decretos y noticias, funerales y cortejos.
El toque de campanas ha logrado colarse como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En Villavante bien saben de campanas y sus toques, no en vano en esta localidad se localiza la Escuela de Campaneros. Proteger y salvaguardar la tradición de estos sonidos es su principal objetivo. Un lenguaje que se hereda de generación en generación.
Villavante es una pequeña localidad dentro del municipio de Santa Marina del Rey, en el radio de acción del Grupo de Acción Local Poeda. La localidad cuenta con la Escuela de Campaneros, una institución única cuyo fin es salvaguardar y proteger la tradición del lenguaje de las campanas para que éste continúe transmitiéndose de generación en generación.
Uno de los eventos más destacados organizados por la Escuela de Campaneros de Villavante es el encuentro de campaneros que se celebra puntualmente cada primer domingo de agosto. A esta cita acuden decenas de campaneros de todo el país.
En unos días tendrá lugar una de las tradiciones en las que las campanas son grandes protagonistas. es el tentenublo. Una costumbre que pierde su origen en los tiempos y cuyo fin es alejar, a golpe de badajo, las tormentas.
La tradición se cumplía puntualmente en algunos pueblos de la provincia en el último día del mes de enero, el día 31, víspera de Santa Brígida. En Fresno de la Vega y Villalobar aún se revive esta costumbre.
Evidentemente el tenenublo carece de todo fundamento científico. Es más un auténtico ritual mágico que transforma al campanero en aun auténtico chaman que a golpe de campana y letanías alejaba la piedra -granizo- del campo. Dicho de otro modo, las campanas deben ahuyentar al Rebuñero.
'Tente nube, tente tu,
que Dios pueda más que tú,
tente nube, tente palo
que más puede Dios que el diablo'
Unesco le da valor
Hace unos meses la Unesco incluyo el toque de campanas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Un honor debido a que desde hace siglos, el toque de campanas ha servido como medio de expresión y comunicación en España, cumpliendo una serie de funciones sociales, desde el intercambio de información, hasta la coordinación, la protección y la cohesión.
Los mensajes codificados que se transmiten a través de los distintos tañidos son reconocidos por las distintas comunidades y contribuyen a estructurar la vida local.
Hay varios tipos de técnicas, repique, volteo o medio volteo. Los toques de campana son parte central de los eventos, celebraciones y espectáculos, alertan a la población de acontecimientos naturales, incendios o inundaciones. también anuncian decretos y noticias, funerales y cortejos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41