Garnica conquista el diseño de las casas prefabricadas Woodville
![[Img #65326]](http://leonsurdigital.com/upload/images/10_2022/9257_1666109467602.jpg)
No es ningún secreto que la pandemia cambió, en gran medida, el estilo de vida y la construcción de alojamientos no ha sido una excepción. Las casas prefabricadas se han convertido en los alojamientos de moda tras la crisis sanitaria. De hecho, aunque por el momento este tipo de construcciones representan un mercado residual en España, comparado con otros países europeos, ya que solo representan el 1% sobre el total de casas construidas, según datos de la Plataforma de Edificación Passivhaus, la demanda de casas prefabricadas e industrializadas creció en 2021 de un 30% a un 60%.
Su auge se debe a las múltiples ventajas que presentan frente a los alojamientos tradicionales, como son su alta eficiencia energética, control y simplicidad en todo el proceso, acelerando los tiempos de entrega, la utilización de materiales naturales y sostenibles y la adaptación a todo tipo de lugares, con una mínima instalación previa, implantando así un nuevo concepto de simplicidad y contacto con la naturaleza.
Con el objetivo de responder a esta tendencia y dar respuesta a la demanda actual de alojamientos sostenibles en la naturaleza, como eco hoteles, hoteles rurales y glampings, nació Woodville, especializada en el diseño y la construcción de este tipo de alojamientos móviles, sostenibles, modulares y de madera, cuyo primer modelo recibe el nombre mohma, y para el que han contado con la gama de productos de contrachapado de Garnica, empresa riojana de referencia mundial en la industria del contrachapado y pionera en gestión y uso de recursos naturales.
La gama de productos de contrachapado de Garnica cumple con todas las exigencias para este tipo de construcciones: durabilidad, aislante térmico y acústico, gran ligereza, facilidad de mecanizado (que se traduce en una reducción de tiempos y costes), tratamiento para uso exterior y, sobre todo, su sostenibilidad durante todo el proceso de fabricación y la utilización de materiales de origen europeo.
Estos alojamientos han sido diseñados por los arquitectos españoles Fernando Oiza y Patxi Mangado, fundador de Arquitectura y Sociedad, y de gran prestigio a nivel nacional e internacional. Se caracterizan por ser de fabricación industrializada y estar diseñados bajo los estándares Passivhaus, con el fin de lograr la máxima eficiencia energética, pudiendo llegar a ser completamente autosuficientes.
Con una capacidad máxima de 8 personas, mohma puede servir de alojamiento turístico en la naturaleza, pero también como residencia habitual. Gracias a la ligereza de los materiales, estos son transportados en un camión para su posterior montaje e instalación, asegurando una alteración mínima en el terreno.
No es ningún secreto que la pandemia cambió, en gran medida, el estilo de vida y la construcción de alojamientos no ha sido una excepción. Las casas prefabricadas se han convertido en los alojamientos de moda tras la crisis sanitaria. De hecho, aunque por el momento este tipo de construcciones representan un mercado residual en España, comparado con otros países europeos, ya que solo representan el 1% sobre el total de casas construidas, según datos de la Plataforma de Edificación Passivhaus, la demanda de casas prefabricadas e industrializadas creció en 2021 de un 30% a un 60%.
Su auge se debe a las múltiples ventajas que presentan frente a los alojamientos tradicionales, como son su alta eficiencia energética, control y simplicidad en todo el proceso, acelerando los tiempos de entrega, la utilización de materiales naturales y sostenibles y la adaptación a todo tipo de lugares, con una mínima instalación previa, implantando así un nuevo concepto de simplicidad y contacto con la naturaleza.
Con el objetivo de responder a esta tendencia y dar respuesta a la demanda actual de alojamientos sostenibles en la naturaleza, como eco hoteles, hoteles rurales y glampings, nació Woodville, especializada en el diseño y la construcción de este tipo de alojamientos móviles, sostenibles, modulares y de madera, cuyo primer modelo recibe el nombre mohma, y para el que han contado con la gama de productos de contrachapado de Garnica, empresa riojana de referencia mundial en la industria del contrachapado y pionera en gestión y uso de recursos naturales.
La gama de productos de contrachapado de Garnica cumple con todas las exigencias para este tipo de construcciones: durabilidad, aislante térmico y acústico, gran ligereza, facilidad de mecanizado (que se traduce en una reducción de tiempos y costes), tratamiento para uso exterior y, sobre todo, su sostenibilidad durante todo el proceso de fabricación y la utilización de materiales de origen europeo.
Estos alojamientos han sido diseñados por los arquitectos españoles Fernando Oiza y Patxi Mangado, fundador de Arquitectura y Sociedad, y de gran prestigio a nivel nacional e internacional. Se caracterizan por ser de fabricación industrializada y estar diseñados bajo los estándares Passivhaus, con el fin de lograr la máxima eficiencia energética, pudiendo llegar a ser completamente autosuficientes.
Con una capacidad máxima de 8 personas, mohma puede servir de alojamiento turístico en la naturaleza, pero también como residencia habitual. Gracias a la ligereza de los materiales, estos son transportados en un camión para su posterior montaje e instalación, asegurando una alteración mínima en el terreno.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43