Históricos resultados en la subasta de chopo Fafcyle
La madera de chopo alcanza cifras históricas con precios de hasta 256 euros el m3
El incremento de precio de venta respecto al de salida confirma que el chopo de la región es un valor en alza
![[Img #61916]](http://leonsurdigital.com/upload/images/04_2022/9384_chopera.jpg)
La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (Fafcyle), organizó el pasado viernes en Zamora la primera subasta de chopos del año, y la XXIX desde la existencia de esta federación. En total han salido a licitación 51 lotes, lo que ha supuesto cerca de 50.000 árboles, con casi 33.000 metros cúbicos por valor de mástres millones trescientos mil euros.
Un total de 12 empresas de Castilla y León, Castilla La Mancha, Valencia y Murciahan concurrido a la subasta algunos de cuyos lotes han contado con muchas plicas. Los participantes han destacado la calidad de la madera tratada, que ha conseguido los mejores resultados en cuanto a precioe incremento conseguido.
En cuanto a la procedencia de los lotes, 5 han sido de Burgos, 36 de León, 1 de Salamanca2 de Segovia, 3 de Valladolid y 4 de Zamora. Se adjudicaron en total cerca de 46.500 árboles, con algo más de30.000 metros cúbicos, el 94% de la madera subastada, por valor de 5.167.908,76 euros,con un incremento medio del 64 % sobre el precio de salida 104,63 €/m3 fue el precio de salida de la madera de los lotes vendidos y 171,71 €/m3 el conseguido en la subasta, en total hubo un incremento medio de 67,08 €/m3. Algunos de los lotes han conseguido superar los 200 euros metro cúbico de madera, y uno de ellos ha alcanzado los 256,30 €/m3, siendo precios históricos en la venta de madera a través de las subastas de la Federación.
El éxito obtenido con esta fórmula de aprovechamiento conjunto en el ámbito forestal privado, pionera en nuestra región, radica en la trasparencia, garantía y seguridad para el propietario que se traduce en un beneficio claro. Los populicultores valoran positivamente el servicio dado por las asociaciones forestales, tanto en el asesoramiento técnico recibido durante todo el proceso de tasación, venta y aprovechamiento como la seguridad de una correcta ejecución de los trabajos y los cumplimientos de los plazos establecidos. Así mismo, cada año se ven incrementadas las ventas debido a la confianza y las ventajas que también encuentra la industria de la madera en este proceso.
El chopo en Castilla y León
Castilla y León aporta el 65% de las cortas de chopo de España de las cuales el 80% se realizan en montes de gestión privada. El chopo ocupa el 2 % de la superficie arbolada, sin embargo su aprovechamiento equivale al 20 % de la madera anual, aportando el 40 % de los ingresos por venta de madera. Es por tanto, el chopo una materia prima importante para la industria que proporcionan los propietarios de la región, los cuales necesitan estar organizados y agrupados para mejorar su posición en el mercado.
El chopo es una especie de crecimiento rápido, dentro de las especies forestales, excelente para la elaboración de chapas de madera, tablero, etc… y muy utilizada en la industria. Tiene un alto potencial medioambiental ya que absorbe 12t/hectárea al año de CO2, hasta que alcanza la edad de corta, momento en que disminuye su capacidad de absorción y es cortado para su aprovechamiento y sustituido por una nueva plantación que realizará la misma función ambiental.
La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (Fafcyle), organizó el pasado viernes en Zamora la primera subasta de chopos del año, y la XXIX desde la existencia de esta federación. En total han salido a licitación 51 lotes, lo que ha supuesto cerca de 50.000 árboles, con casi 33.000 metros cúbicos por valor de mástres millones trescientos mil euros.
Un total de 12 empresas de Castilla y León, Castilla La Mancha, Valencia y Murciahan concurrido a la subasta algunos de cuyos lotes han contado con muchas plicas. Los participantes han destacado la calidad de la madera tratada, que ha conseguido los mejores resultados en cuanto a precioe incremento conseguido.
En cuanto a la procedencia de los lotes, 5 han sido de Burgos, 36 de León, 1 de Salamanca2 de Segovia, 3 de Valladolid y 4 de Zamora. Se adjudicaron en total cerca de 46.500 árboles, con algo más de30.000 metros cúbicos, el 94% de la madera subastada, por valor de 5.167.908,76 euros,con un incremento medio del 64 % sobre el precio de salida 104,63 €/m3 fue el precio de salida de la madera de los lotes vendidos y 171,71 €/m3 el conseguido en la subasta, en total hubo un incremento medio de 67,08 €/m3. Algunos de los lotes han conseguido superar los 200 euros metro cúbico de madera, y uno de ellos ha alcanzado los 256,30 €/m3, siendo precios históricos en la venta de madera a través de las subastas de la Federación.
El éxito obtenido con esta fórmula de aprovechamiento conjunto en el ámbito forestal privado, pionera en nuestra región, radica en la trasparencia, garantía y seguridad para el propietario que se traduce en un beneficio claro. Los populicultores valoran positivamente el servicio dado por las asociaciones forestales, tanto en el asesoramiento técnico recibido durante todo el proceso de tasación, venta y aprovechamiento como la seguridad de una correcta ejecución de los trabajos y los cumplimientos de los plazos establecidos. Así mismo, cada año se ven incrementadas las ventas debido a la confianza y las ventajas que también encuentra la industria de la madera en este proceso.
El chopo en Castilla y León
Castilla y León aporta el 65% de las cortas de chopo de España de las cuales el 80% se realizan en montes de gestión privada. El chopo ocupa el 2 % de la superficie arbolada, sin embargo su aprovechamiento equivale al 20 % de la madera anual, aportando el 40 % de los ingresos por venta de madera. Es por tanto, el chopo una materia prima importante para la industria que proporcionan los propietarios de la región, los cuales necesitan estar organizados y agrupados para mejorar su posición en el mercado.
El chopo es una especie de crecimiento rápido, dentro de las especies forestales, excelente para la elaboración de chapas de madera, tablero, etc… y muy utilizada en la industria. Tiene un alto potencial medioambiental ya que absorbe 12t/hectárea al año de CO2, hasta que alcanza la edad de corta, momento en que disminuye su capacidad de absorción y es cortado para su aprovechamiento y sustituido por una nueva plantación que realizará la misma función ambiental.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141