El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias participó ayer en La ULE en el XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología
Fernando Simón cree que es poco probable que se produzcan nuevas olas epidémicas
Fernando Simón Soria, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), participó ayer en una mesa redonda organizada por la Universidad de León (ULE), en el marco de la segunda jornada del XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Epidemiologia (SEE), que se está desarrollando desde ayer en la institución académica, con la presencia de 650 especialistas, y en la que se van a presentar hasta mañana más de 800 ponencias y comunicaciones.
Simón intervino en una mesa redonda titulada ‘Evaluación de la gestión de la pandemia. Lo que se esperaba y lo que pasó’, que ha sido moderada por Pere Godoy, y en la que también han participado Bárbara Olivan Blázquez, Helena Legido Quigley, y Henrique Barros, con el objetivo de plantear y fomentar una interesante reflexión sobre cómo se ha hecho frente a la pandemia, la gestión de las evidencias, la toma de decisiones, y las lecciones aprendidas y por aprender.
Su llegada al congreso despertó gran expectación, hasta el punto que el interesado reconoció que se ha sentido “como una estrella de rock”, dado el revuelo que se ha vivido en la entrada de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE, y ha admitido que “en este momento concreto me gusta, porque se da en el marco de un congreso que se ha podido hacer presencial pese a su alta asistencia, de más de 650 científicos”.
![[Img #58504]](http://leonsurdigital.com/upload/images/09_2021/7149_fernando-simon-en-la-ule-01a.jpg)
La situación es favorable en España y permitirá la normalización
El director del CCAES afirmó que ve “muy probable que España no vuelva a tener grandes olas epidémicas”, y añadió que “puede haber la sexta, séptima, octava o novena ola, pero no serán como las anteriores”. Sobre el final de la pandemia insistió que hasta que no esté vacunado todo el mundo el coronavirus no se va a acabar, pero ha afirmado que las pandemias no dependen solo de nuestro país. “España es importante, -apuntó-, pero no es el ombligo del mundo”.
“Podrá haber alguna ondulación en algunos grupos concretos, pero la situación en España, ahora mismo, es muy favorable, y ello posibilita, poco a poco, ir normalizando la situación”, comentó en su encuentro con los medios de comunicación.
Al ser preguntado por la posible creación de una agencia nacional de salud pública, que fue ayer reclamada en varias ponencias del congreso, Fernando Simón dijo que el Gobierno “ya está trabajando para desarrollar la ley nacional de Salud Pública y crear ese centro. Su dirección, -apuntó-, se elegirá entre los candidatos que se presenten o propongan”.
En lo referido a su ausencia de actos públicos y ruedas de prensa desde mediados de julio, el responsable del CCAES ha explicado que ya no comparece para informar sobre la covid porque “hay que normalizar la situación, y la evolución de la epidemia es suficientemente buena, por lo que hace falta menos presencia mediática”.
Finalmente, respecto a una tercera dosis de refuerzo, Simón señaló que este procedimiento se hace cuando hay dudas sobre la inmunidad que generan las vacunas o cuando la enfermedad es duradera. “Hasta ahora, -ha dicho-, las evidencias indican que podría serlo, pero no son muy sólidas, y por tanto es normal que el asunto esté en discusión”.
Fernando Simón Soria, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), participó ayer en una mesa redonda organizada por la Universidad de León (ULE), en el marco de la segunda jornada del XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Epidemiologia (SEE), que se está desarrollando desde ayer en la institución académica, con la presencia de 650 especialistas, y en la que se van a presentar hasta mañana más de 800 ponencias y comunicaciones.
Simón intervino en una mesa redonda titulada ‘Evaluación de la gestión de la pandemia. Lo que se esperaba y lo que pasó’, que ha sido moderada por Pere Godoy, y en la que también han participado Bárbara Olivan Blázquez, Helena Legido Quigley, y Henrique Barros, con el objetivo de plantear y fomentar una interesante reflexión sobre cómo se ha hecho frente a la pandemia, la gestión de las evidencias, la toma de decisiones, y las lecciones aprendidas y por aprender.
Su llegada al congreso despertó gran expectación, hasta el punto que el interesado reconoció que se ha sentido “como una estrella de rock”, dado el revuelo que se ha vivido en la entrada de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE, y ha admitido que “en este momento concreto me gusta, porque se da en el marco de un congreso que se ha podido hacer presencial pese a su alta asistencia, de más de 650 científicos”.
La situación es favorable en España y permitirá la normalización
El director del CCAES afirmó que ve “muy probable que España no vuelva a tener grandes olas epidémicas”, y añadió que “puede haber la sexta, séptima, octava o novena ola, pero no serán como las anteriores”. Sobre el final de la pandemia insistió que hasta que no esté vacunado todo el mundo el coronavirus no se va a acabar, pero ha afirmado que las pandemias no dependen solo de nuestro país. “España es importante, -apuntó-, pero no es el ombligo del mundo”.
“Podrá haber alguna ondulación en algunos grupos concretos, pero la situación en España, ahora mismo, es muy favorable, y ello posibilita, poco a poco, ir normalizando la situación”, comentó en su encuentro con los medios de comunicación.
Al ser preguntado por la posible creación de una agencia nacional de salud pública, que fue ayer reclamada en varias ponencias del congreso, Fernando Simón dijo que el Gobierno “ya está trabajando para desarrollar la ley nacional de Salud Pública y crear ese centro. Su dirección, -apuntó-, se elegirá entre los candidatos que se presenten o propongan”.
En lo referido a su ausencia de actos públicos y ruedas de prensa desde mediados de julio, el responsable del CCAES ha explicado que ya no comparece para informar sobre la covid porque “hay que normalizar la situación, y la evolución de la epidemia es suficientemente buena, por lo que hace falta menos presencia mediática”.
Finalmente, respecto a una tercera dosis de refuerzo, Simón señaló que este procedimiento se hace cuando hay dudas sobre la inmunidad que generan las vacunas o cuando la enfermedad es duradera. “Hasta ahora, -ha dicho-, las evidencias indican que podría serlo, pero no son muy sólidas, y por tanto es normal que el asunto esté en discusión”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.84