El Museo Etnográfico Provincial de León ubicado en Mansilla de las Mulas dedicará el programa la 'Pieza del Mes' a los Aluches Leoneses con la explicación de la hebilla de Campeón Provincial de 1933 de Juan Antonio Suárez conocido como 'El Sastrín' de Rucayo.
La donación de esta curiosa pieza es de Fulgencio Fernández (periodista e investigador) quien además dirigirá la actividad que tendrá lugar en la explanada del Museo y Patio Espacio Peregrino el próximo sábado, 21 de septiembre. La actividad, totalmente gratuita, comenzará a las 17:00 horas y se centrará en esta pieza relacionada con un patrimonio inmaterial tan leonés como son los Aluches Leoneses.
El programa contará con el desarrollo de un Corro de Lucha Femenina de la liga de verano del Campeonato Provincial
en la explanada del Museo que acompañará a la conferencia ofrecida por Fulgencio Fernández, uno de los cronistas más importantes de este deporte.
Además, también se efectuará la presentación
del nuevo libro sobre la lucha dedicado y homenaje a las deportistas
históricas titulado Pioneras y
Luchadoras: La mujer en la lucha leonesa' de Fulgencio Fernández.Patrimonio Inmaterial
Las Jornadas Europeas del Patrimonio
del Consejo de Europa y de la Comisión Europea que en esta edición de
2013 en España, a través del Ministerio
de Cultura y de las Comunidades
Autónomas, versará
sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial,
en coincidencia con el décimo aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Unesco (2003), y el desarrollo del Plan
Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León se
adhiere desarrollando una serie de acciones gratuitas en torno a uno de los
aspectos del Patrimonio Intangible propios, la Lucha Leonesa.
Por este motivo, el Museo Etnográfico Provincial de León dedica su popular programa 'Pieza del Mes' a un tema tan característico como es la Lucha Leonesa.
La historia de la lucha leonesa se remonta a
orígenes muy remotos y bastante documentados, pero el último siglo ha marcado
una era, la última etapa de este juego popular que ha derivado en nuestro
deporte más autóctono, en una competición que arrancó siendo la defensa de la
honrilla de un pueblo y su orgullo por medio de sus luchadores y que sigue
manteniendo esa esencia de deporte enraizado en su tierra, en sus pueblos, pues
aunque los luchadores actuales vivan en León, en muchos casos, siguen
defendiendo los colores de la tierra de sus familias, del pueblo de sus padres
y abuelos.
Si hay un campeonato que reúna todas estas
características, que represente su esencia, ése es el Campeonato Provincial, el
de más larga historia y el más esperado por los luchadores. Nacido en 1931 se
ha disputado a lo largo de toda su historia con las inevitables interrupciones
de la Guerra Civil y un par de ediciones más. Por ello, en su palmarés están
todos los grandes nombres de la historia reciente de la lucha leonesa.
'Pioneras y Luchadoras'
El
pequeño libro, ‘Pioneras y luchadoras’, pretende ser un recorrido
por el papel que ha tenido la mujer en la lucha leonesa en su época moderna,
desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días. Es un viaje a través del
tiempo que parte de las reseñas literarias y de prensa en las que se pone de
manifiesto que su único papel era el de espectadora como madre, hermana, novia
o vecina, pero que tenía su importancia pues lo que el luchador defendía era el
orgullo del pueblo y la presencia de las mozas en las gradas era un evidente
aliciente.
Con el paso del tiempo hubo algunas que se decidieron a agarrarse al cinto con sus vecinos. Así recordamos a pioneras como la hermana del excelente luchador Luis Rodríguez Verduras, que quiso saltar al corro cuando derrotaron a su hermano; como Cuquis la de Rucayo, que se agarraba con frecuencia a los chicos de este pueblo de gran tradición luchística o Cris de la Fuente, aún viva, poseedora de una cadrilada excelente que muchos luchadores recuerdan.
Las primeras chicas que participaron en competiciones oficiales no llegaron hasta los años 80, en 1989 compitió en un corro de la Liga de Invierno, Magdalena Getino Bayón, hermana de los luchadores Fernando y Toño Getino. Ya en juveniles son muy recordadas luchadoras que pusieron en muchos aprietos a los luchadores de la época, a los que derrotaron más de una vez. Chicas como Ana Modino, de Moral del Condado, o la también judoka Leire Iglesias, cuarta clasificada en judo en la Olimpiada de Pekín.
Tamara Gómez, Tamarina, fue la primera luchadora que se atrevió a enfrentarse con luchadores masculinos en señor, fue en la Liga de Verano 2004. Y ya en 2007 arrancó la primera competición oficial para mujeres, que aún se celebra y uno de cuyos corros se celebrará este sábado como inicio de la tarde de lucha en el Museo Etnográfico Provincial de León.
Tradición Cultural Material e Intangible, Patrimonio con sus protagonistas, Revitalización, Difusión y Promoción en su más pura y directa esencia, Seña de Identidad en alta valoración y todo ello desde lo propio, lo histórico, lo consuetudinario, lo antropológico y etnológico, desde el orgullo de la comunidad.
Visita el blog de Jesús GG http://saladejesus.blogspot.com
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.