Presentación de 'León Perdido II' en la Diputación de León
El patio de la Diputación de León acoge hoy jueves, 20 de mayo, la presentación de 'León Perdido II'. La obra de Juan Carlos Ponga Mayo será presentada esta tarde, a las 19:30 horas, en un acto conjunto de la Diputación de León, el Instituto Leonés de Cultura y la Editorial Cultural Norte.
Junto con el autor, Juan Carlos Ponga Mayo, participarán el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio y vicepresidente del ILC, Pablo López Presa, y el responsable de la Editorial Cultural Norte, Pedro Moreno Fernández.
La entrada es libre y gratuita. Se aplicarán todas las medidas de prevención sanitarias ante el Covid 19.
Un repaso por "lo perdido".
Este trabajo pretende ser simplemente un compendio de los disparates y destrozos que se han producido en el Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de León desde 1800. Las causas han sido muy diversas. Primero la Guerra de Independencia, luego la Desamortización, la Guerra Civil también tuvo sus consecuencias, en los últimos tiempos la especulación y, en todo momento, la incuria y la ignorancia. Todo esto se ha llevado por delante una parte importante del patrimonio provincial imposible de recuperar. No se anotan aquí aquellos elementos que, expoliados de la provincia, se encuentran recogidos en museos nacionales.
La obra se compone de dos tomos. En ella se recoge el estado del patrimonio arquitectónico de la provincia de León, haciendo referencia a todo aquello que se ha perdido de dicho patrimonio desde el año 1800 hasta 2018. Se ha intentado hacer, como señala en el prólogo del primer tomo el director del Museo de León, Luis Grau Lobo, una labor de levantamiento de acta notarial del estado del patrimonio arquitectónico.
En el primer tomo se trata sobre la arqueología y pueblos desaparecidos, se trata de los yacimientos arqueológicos y de su estado de conservación, así como de los restos arquitectónicos de los pueblos desparecidos bajo los pantanos o abandonados. También se aborda la arquitectura religiosa donde se analizan los edificios religiosos sus partes desaparecidas o en ruinas: monasterios, conventos, iglesias y ermitas.
El segundo tomo habla sobre la arquitectura militar, se estudia el estado de conservación y los elementos desaparecidos de murallas, castillos y torres; arquitectura civil, en este capítulo se trata de la arquitectura nobiliaria y de la arquitectura urbana; la arquitectura popular, se detallan las tipologías arquitectónicas tradicionales desaparecidas y las construcciones que se mantienen y su estado de conservación. También trata sobre la arquitectura Industrial y de comunicaciones y el resumen de la Arquitectura perdida en la ciudad de León.
El autor
Juan Carlos Ponga Mayo acabó sus estudios de Decoración en la Escuela de Artes Aplicadas y Estudios Artísticos de Valladolid, donde tuvo como profesora de arte a Julia Ara Gil que influye definitivamente en su pasión por el arte. En 1974 entró a formar parte de la sección de arte del Club Cultural de Amigos de la Naturaleza, CCAN, con el que recorre la provincia de León, siguiendo el Catálogo Monumental de M. Gómez Moreno, sección que consigue el “Pimiento de Oro” en 1974 por los artículos aparecidos en el Diario de León.
Entra a formar parte de la Comisión y, posteriormente en la Ponencia Técnica de Patrimonio de la Junta de Castilla y León entre 1984 y 1995. Colabora en algunas publicaciones hasta que en 1997 publica El Ensanche de la ciudad de León (agotado) con la colaboración del Colegio de Arquitectos de León. En 2002 sale su segundo libro realizado en colaboración con Mª Araceli Rodríguez Rodríguez, Arquitectura tradicional en las comarcas de Castilla y León, editado por la Junta de Castilla y León, (2ª edición).
Compagina su labor investigadora con el trabajo profesional que le lleva a la dirección de la Casa de Oficios de Valencia de Don Juan y a la realización de maquetas en el Ayuntamiento de León para el Museo de la Ciudad, destacando la que se encuentra en la plaza de San Marcelo, monumento que conmemora los “Dos mil años de la ciudad de León”.
En 2009 sale León Perdido (agotado) editado por la Asociación de Ingenieros Industriales Superiores de León, donde recoge los principales edificios desaparecidos en la ciudad desde 1800 hasta nuestros días.
Su siguiente trabajo fue Apuntes para la historia de la ciudad de León (2014), Editorial Cultural Norte, al que siguió La calle Ancha desde que era estrecha (2016), también con Editorial Cultural Norte.
El patio de la Diputación de León acoge hoy jueves, 20 de mayo, la presentación de 'León Perdido II'. La obra de Juan Carlos Ponga Mayo será presentada esta tarde, a las 19:30 horas, en un acto conjunto de la Diputación de León, el Instituto Leonés de Cultura y la Editorial Cultural Norte.
Junto con el autor, Juan Carlos Ponga Mayo, participarán el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio y vicepresidente del ILC, Pablo López Presa, y el responsable de la Editorial Cultural Norte, Pedro Moreno Fernández.
La entrada es libre y gratuita. Se aplicarán todas las medidas de prevención sanitarias ante el Covid 19.
Un repaso por "lo perdido".
Este trabajo pretende ser simplemente un compendio de los disparates y destrozos que se han producido en el Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de León desde 1800. Las causas han sido muy diversas. Primero la Guerra de Independencia, luego la Desamortización, la Guerra Civil también tuvo sus consecuencias, en los últimos tiempos la especulación y, en todo momento, la incuria y la ignorancia. Todo esto se ha llevado por delante una parte importante del patrimonio provincial imposible de recuperar. No se anotan aquí aquellos elementos que, expoliados de la provincia, se encuentran recogidos en museos nacionales.
La obra se compone de dos tomos. En ella se recoge el estado del patrimonio arquitectónico de la provincia de León, haciendo referencia a todo aquello que se ha perdido de dicho patrimonio desde el año 1800 hasta 2018. Se ha intentado hacer, como señala en el prólogo del primer tomo el director del Museo de León, Luis Grau Lobo, una labor de levantamiento de acta notarial del estado del patrimonio arquitectónico.
En el primer tomo se trata sobre la arqueología y pueblos desaparecidos, se trata de los yacimientos arqueológicos y de su estado de conservación, así como de los restos arquitectónicos de los pueblos desparecidos bajo los pantanos o abandonados. También se aborda la arquitectura religiosa donde se analizan los edificios religiosos sus partes desaparecidas o en ruinas: monasterios, conventos, iglesias y ermitas.
El segundo tomo habla sobre la arquitectura militar, se estudia el estado de conservación y los elementos desaparecidos de murallas, castillos y torres; arquitectura civil, en este capítulo se trata de la arquitectura nobiliaria y de la arquitectura urbana; la arquitectura popular, se detallan las tipologías arquitectónicas tradicionales desaparecidas y las construcciones que se mantienen y su estado de conservación. También trata sobre la arquitectura Industrial y de comunicaciones y el resumen de la Arquitectura perdida en la ciudad de León.
El autor
Juan Carlos Ponga Mayo acabó sus estudios de Decoración en la Escuela de Artes Aplicadas y Estudios Artísticos de Valladolid, donde tuvo como profesora de arte a Julia Ara Gil que influye definitivamente en su pasión por el arte. En 1974 entró a formar parte de la sección de arte del Club Cultural de Amigos de la Naturaleza, CCAN, con el que recorre la provincia de León, siguiendo el Catálogo Monumental de M. Gómez Moreno, sección que consigue el “Pimiento de Oro” en 1974 por los artículos aparecidos en el Diario de León.
Entra a formar parte de la Comisión y, posteriormente en la Ponencia Técnica de Patrimonio de la Junta de Castilla y León entre 1984 y 1995. Colabora en algunas publicaciones hasta que en 1997 publica El Ensanche de la ciudad de León (agotado) con la colaboración del Colegio de Arquitectos de León. En 2002 sale su segundo libro realizado en colaboración con Mª Araceli Rodríguez Rodríguez, Arquitectura tradicional en las comarcas de Castilla y León, editado por la Junta de Castilla y León, (2ª edición).
Compagina su labor investigadora con el trabajo profesional que le lleva a la dirección de la Casa de Oficios de Valencia de Don Juan y a la realización de maquetas en el Ayuntamiento de León para el Museo de la Ciudad, destacando la que se encuentra en la plaza de San Marcelo, monumento que conmemora los “Dos mil años de la ciudad de León”.
En 2009 sale León Perdido (agotado) editado por la Asociación de Ingenieros Industriales Superiores de León, donde recoge los principales edificios desaparecidos en la ciudad desde 1800 hasta nuestros días.
Su siguiente trabajo fue Apuntes para la historia de la ciudad de León (2014), Editorial Cultural Norte, al que siguió La calle Ancha desde que era estrecha (2016), también con Editorial Cultural Norte.




































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155