Redacción
Miércoles, 25 de Septiembre de 2019
Día Mundial de la Investigación en Cáncer

La AECC vuelve a pedir un Plan Nacional de Investigación en Cáncer

El objetivo es alcanzar el 70% de supervivencia media a cinco años para el 2030. Actualmente se sitúa en un 53%.
Si hoy se parase la investigación, en 2030 en España habría un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos, y un fallecimiento cada 3,8 minutos.
Duplicar la inversión, retener el talento o impulsar la innovación son algunos de los aspectos que debería contemplar este Plan Nacional de Investigación en Cáncer
La AECC ha adjudicado 171 proyectos por un valor de casi 21M€

[Img #49782]

Con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer (WCRD en sus siglas en inglés), que cada año tiene lugar el 24 de septiembre, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha vuelto a pedir un Plan Nacional de Investigación en Cáncer para alcanzar el 70% de supervivencia media a cinco años en el año 2030. En el acto principal del WCRD 2019, presidido por Su Majestad la Reina como Presidenta de Honor con carácter permanente de la AECC y la Fundación Científica AECC, la Asociación ha puesto de manifiesto la necesidad que tiene España de poner en marcha este Plan ya que, además de lograr este objetivo de supervivencia, permitiría fortalecer la economía del país al potenciar el I+D+i; situaría a España entre los estados modernos más avanzados en su compromiso frente al cáncer y afianzaría el liderazgo de España en las políticas europeas del marco “Horizonte Europa” y, entre otros logros, permitiría que se pueda hacer frente al cáncer local globalmente. Por su parte, Ignacio Muñoz Pidal, presidente de la AECC y de la Fundación Científica AECC, pidió al Gobierno de España un Plan Nacional de Investigación en Cáncer y que “que nuestro país haga un mayor esfuerzo en la investigación en cáncer, algo que solo se podrá conseguir con un pacto de Estado donde se coordine a todos los actores para obtener una visión a medio plazo y fijarnos unas prioridades”.

 

Además, el presidente de la AECC recordó que “tenemos más de medio millón de firmas que hemos recogido entre la población española, junto a la Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA), como representantes de la sociedad civil, y que entregaremos al próximo presidente del Gobierno para poner en marcha este Plan”.

 

Un Plan con cinco puntos fundamentales Este Plan de Investigación en Cáncer debe contemplar al menos cinco puntos fundamentales para alcanzar los objetivos en 2030:

   . Al menos duplicar la inversión que se ha hecho en los últimos 10 años, que ha sido de 1550 millones de euros, hasta alcanzar los 3.000 en el 2030.

   . Potenciar el talento investigador a través del apoyo específico a los jóvenes investigadores  

   . Ajustar la investigación que se hace en España a la realidad epidemiológica del país

   . Impulsar la innovación en cáncer reduciendo esa travesía del desierto por la que se pasa en las últimas fases de la investigación

   . Potenciar los ensayos clínicos no comerciales. Ayudas a investigación con el objetivo puesto en la persona enferma

 

El 33% de las Ayudas que concede cada año la AECC son para apoyar directamente a los investigadores, permitiendo generar y estabilizar los recursos humanos del sistema español de investigación. Los proyectos financiados por la AECC van desde las ideas innovadoras, disruptivas, creativas hasta la financiación coordinada con las grandes fundaciones europeas, de proyectos de 6 millones de euros en 5 años para acelerar, colaborativamente, los resultados generando plataformas abiertas para el uso libre de los investigadores. Este año, la AECC ha entregado casi 21 millones de euros para financiar 171 proyectos que se suman a los 56M€ con los que hoy se están financiando 380 proyectos de investigación en desarrollo.

Entre los proyectos que se han otorgados destacan dos por su carácter innovador: el de la Dra. Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias de CSIC-UMH de Alicante y el del Dr. Salvador Aznar del Instituto de Recerca Biomédica (IRB). La primera busca descubrir las señales que “guían” las células tumorales para iniciar la metástasis y de esta manera diseñar mejores terapias que la prevengan. El segundo busca intentar entender por qué las células metastásicas necesitan de las grasas saturadas para poder invadir y colonizar otros órganos.

 

“Tatúate la Ciencia”, un acto para concienciar a la sociedad de León

Con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, la Junta Provincial de León organizó en la capital este mismo día 24 de septiembre por la mañana unos talleres dentro de su programa “Ciencia Para Todos”, abiertos a todos los viandantes en La Plaza de Santo Domingo, y en el hall de la Facultad de Veterinaria y del Edificio Darwin del Campus Universitario de Vegazana, donde se interactuó con los participantes para la realización de determinadas actividades científicas, como la extracción de ADN en frutas. Así mismo, se realizará el mismo taller el próximo día 28 de septiembre de 10

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.