cata
Cooperativa Ribera del Cea: Trasderrey Tinto Roble 2011
La Cooperativa Ribera del Cea, se fundó a finales de los años sesenta
en la península del sur de León bañada por el río Cea y a la sombra del
Castillo de Mazaref o más conocido en Valderas como Castillo de la Altafría por la
posición que ocupa en el punto más alto de la localidad, divisando el valle del
río Cea y los terrenos anteriormente ocupados por los majuelos.
![[Img #3950]](upload/img/periodico/img_3950.jpg)
Al igual que el
Castillo y el río Cea, la Cooperativa, es motor de la economía de esta
zona limítrofe con Tierra de Campos, que poseía una larga y prospera
trayectoria vitivinícola gracias al Prieto Picudo.
Circunstancias como el
abandono del campo, la falta de relevo generacional y una eterna concentración
parcelaria, provocaron que la actividad fuera en declive hasta los años 90, punto
de inflexión en los que se potenció y activó de nuevo la Cooperativa para
volver a posicionar la cultura del vino entre la actividad principal de la
localidad.
La Cooperativa invirtió
en calidad y mejora de las instalaciones que cuentan con una capacidad para
albergar hasta 2,2 millones de kilos, para pasar a elaboraciones acordes con las
demandas del mercado, sin perder su seña de identidad: la venta de vino
a graneles a todos los que se acercaban por esta tierra, en su mayoría asturianos
que pasaban sus vacaciones en estas poblaciones del sur de León y los miles de
personas que pasan por la Villa a degustar el excelente bacalao al ajo arriero.
El número de socios de
la Cooperativa pasa del centenar, siendo viticultores de la propia localidad y
de localidades limítrofes como Gordoncillo, Campazas, Mayorga…, que cultivan
sus viñas y abastecen a la bodega de las uvas necesarias para las
elaboraciones.
Este abastecimiento se
sujeta con las nuevas plantaciones realizadas por los socios viticultores y la
propia Cooperativa, teniendo en la actualidad unas 75 hectáreas de plantación
nueva en la que el 75% es de prieto picudo y el resto de variedades como el
albarín, mecía, tempranillo y verdejo,
del cual este año sacaron al mercado su primer vino de verdejo. A parte de
estas hectáreas de nueva plantación, la cooperativa posee unas 110 hectáreas de
viñas mayores de 40 años de formación en vaso, de las que el 30% es de prieto
picudo y el resto parcelas multivarietales, de las que existían antes por estas
zonas y con las que se elaboran los tan codiciados graneles, dejando el prieto
picudo para las elaboraciones de más calidad.
![[Img #3951]](upload/img/periodico/img_3951.jpg)
Como muestra de este
paso hacia adelante y apuesta firme por la calidad, el vino seleccionado para
catar es un tinto roble, con 6 meses de crianza sobre barricas de roble
francés, VIÑA TRASDERREY TINTO ROBLE
2011:
La presentación es
sencilla en una botella bordelesa color musgo, para evitar problemas en el vino
por efecto del sol, con una etiqueta moderna en forma de gota en la que aparece
el nombre del vino, que hace referencia a un paraje de la localidad donde se
encuentra la Cooperativa, Valderas.
Vino de capa media, de
color rojo picota con tonalidades violáceas, que denota la juventud y la buena
conservación, reflejos azulados en el ribete.
Llama la atención la
intensidad alta de los aromas a fruta fresca, cereza, mora y fresón maduro en
una ambiente de madera fina y elegante que permite lucirse a los aromas
primarios sin enmascararlos y aportando caracteres propios de la crianza sobre
roble francés, apareciendo aromas especiados y ciertos toques sutiles a
caramelo.
En boca el paso es
limpio, franco y agradable, goloso y muy frutal, con un paso ligero pero largo
en el que te transportas a la época de vendimia con esa fruta en perfecto
estado sanitario y de madurez equilibrada, con una acidez bien ensamblada y en
su justa medida. En la retronasal aparecen aromas a flores y fruta madura
mezclada con balsámicos y regaliz.
Estamos ante un vino de
trago amable y fácil de beber, con el que muchos consumidores quedarán
satisfechos y maridarán con gran variedad de viandas como el bacalao al ajo
arriero o el queso de Valderas.
SALUD!!!
Jesús Angel Velado es ingeniero
agrónomo experto en viticultura.
Para contactar con él: vitucultura@leonsurdigital.com
Visita su blog: http://vitisvelado.blogspot.com.es/
La Cooperativa Ribera del Cea, se fundó a finales de los años sesenta en la península del sur de León bañada por el río Cea y a la sombra del Castillo de Mazaref o más conocido en Valderas como Castillo de la Altafría por la posición que ocupa en el punto más alto de la localidad, divisando el valle del río Cea y los terrenos anteriormente ocupados por los majuelos.
![[Img #3950]](upload/img/periodico/img_3950.jpg)
Al igual que el Castillo y el río Cea, la Cooperativa, es motor de la economía de esta zona limítrofe con Tierra de Campos, que poseía una larga y prospera trayectoria vitivinícola gracias al Prieto Picudo.
Circunstancias como el abandono del campo, la falta de relevo generacional y una eterna concentración parcelaria, provocaron que la actividad fuera en declive hasta los años 90, punto de inflexión en los que se potenció y activó de nuevo la Cooperativa para volver a posicionar la cultura del vino entre la actividad principal de la localidad.
La Cooperativa invirtió en calidad y mejora de las instalaciones que cuentan con una capacidad para albergar hasta 2,2 millones de kilos, para pasar a elaboraciones acordes con las demandas del mercado, sin perder su seña de identidad: la venta de vino a graneles a todos los que se acercaban por esta tierra, en su mayoría asturianos que pasaban sus vacaciones en estas poblaciones del sur de León y los miles de personas que pasan por la Villa a degustar el excelente bacalao al ajo arriero.
El número de socios de
la Cooperativa pasa del centenar, siendo viticultores de la propia localidad y
de localidades limítrofes como Gordoncillo, Campazas, Mayorga…, que cultivan
sus viñas y abastecen a la bodega de las uvas necesarias para las
elaboraciones.
Este abastecimiento se sujeta con las nuevas plantaciones realizadas por los socios viticultores y la propia Cooperativa, teniendo en la actualidad unas 75 hectáreas de plantación nueva en la que el 75% es de prieto picudo y el resto de variedades como el albarín, mecía, tempranillo y verdejo, del cual este año sacaron al mercado su primer vino de verdejo. A parte de estas hectáreas de nueva plantación, la cooperativa posee unas 110 hectáreas de viñas mayores de 40 años de formación en vaso, de las que el 30% es de prieto picudo y el resto parcelas multivarietales, de las que existían antes por estas zonas y con las que se elaboran los tan codiciados graneles, dejando el prieto picudo para las elaboraciones de más calidad.
![[Img #3951]](upload/img/periodico/img_3951.jpg)
Como muestra de este paso hacia adelante y apuesta firme por la calidad, el vino seleccionado para catar es un tinto roble, con 6 meses de crianza sobre barricas de roble francés, VIÑA TRASDERREY TINTO ROBLE 2011:
La presentación es
sencilla en una botella bordelesa color musgo, para evitar problemas en el vino
por efecto del sol, con una etiqueta moderna en forma de gota en la que aparece
el nombre del vino, que hace referencia a un paraje de la localidad donde se
encuentra la Cooperativa, Valderas.
Vino de capa media, de color rojo picota con tonalidades violáceas, que denota la juventud y la buena conservación, reflejos azulados en el ribete.
Llama la atención la intensidad alta de los aromas a fruta fresca, cereza, mora y fresón maduro en una ambiente de madera fina y elegante que permite lucirse a los aromas primarios sin enmascararlos y aportando caracteres propios de la crianza sobre roble francés, apareciendo aromas especiados y ciertos toques sutiles a caramelo.
En boca el paso es limpio, franco y agradable, goloso y muy frutal, con un paso ligero pero largo en el que te transportas a la época de vendimia con esa fruta en perfecto estado sanitario y de madurez equilibrada, con una acidez bien ensamblada y en su justa medida. En la retronasal aparecen aromas a flores y fruta madura mezclada con balsámicos y regaliz.
Estamos ante un vino de trago amable y fácil de beber, con el que muchos consumidores quedarán satisfechos y maridarán con gran variedad de viandas como el bacalao al ajo arriero o el queso de Valderas.
SALUD!!!
Jesús Angel Velado es ingeniero
agrónomo experto en viticultura.
Para contactar con él: vitucultura@leonsurdigital.com
Visita su blog: http://vitisvelado.blogspot.com.es/








































Fan de Jesús Ángel | Lunes, 28 de Octubre de 2013 a las 13:21:14 horas
Da gusto leerte Jesús. Gracias una vez más por contarnos todo lo que sabes. änimo
Accede para votar (0) (0) Accede para responder