Redacción
Sábado, 14 de Julio de 2018
Museo Etnográfico Provincial - Mansilla de las Mulas
El Rastrillo de Lino en la Pieza del Mes
La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de julio, una conferencia en torno a la transformación del lino y de la historia de la fábrica AIPTESA de San Justo de la Vega. La pieza elegida como hilo conductor es un rastrillo de lino que se puede ver en el área 15 que trata sobre la industria textil. Tendrá lugar esta tarde, a las 18:30 horas. Serafín de Abajo Olea, doctor en Medicina y Cirugía quien nos introduzca en la actividad textil en las sociedades rurales tradicionales y del proceso de elaboración de los tejidos del lino con sus diferentes técnicas e instrumentos.
Asimismo, el conferenciante hará hincapié sobre la importancia de la industria textil de San Justo de la Vega, en la provincia de León, donde ya en el siglo XVIII Gaspar Melchor de Jovellanos referencia la importancia de esta industria donde se confeccionaban hábitos para monjes franciscanos. En el año 1942 con el fin de automatizar el proceso y descargar el importante trabajo físico que comportaba todo el proceso tradicional del tratamiento del lino, hubo una iniciativa personal empresarial, donde se propuso mecanizar la parte del proceso que tiene que ver con la extracción de la fibra de lino y la confección del tejido, para aumentar la rentabilidad y atraer todo el lino que se producía en León. En aquella época el lino se trabajaba con profusión en la mayoría de las riberas de los ríos de León, toda la Valdería, la Valduerna, la Ribera del Órbigo y del Tuerto.
La importancia patrimonial del lino ha sido muy relevante no sólo en el patrimonio mueble como objetos, instrumentos, artefactos, conocimientos relacionados con los procesos de limpieza y refinado de la fibra del lino sino también en el patrimonio inmaterial como refranes, romances, cuentos, chascarrillos, proverbios, coplillas, canciones, etc.
Así pues será un momento especial para conocer la importancia de la industria textil, en este caso del lino, que hubo en la provincia de León a través del análisis de esta pieza como es el rastrillo del lino, a través de sus valores no sólo artísticos sino también etnográficos e históricos.
La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado para este mes de julio, una conferencia en torno a la transformación del lino y de la historia de la fábrica AIPTESA de San Justo de la Vega. La pieza elegida como hilo conductor es un rastrillo de lino que se puede ver en el área 15 que trata sobre la industria textil. Tendrá lugar esta tarde, a las 18:30 horas. Serafín de Abajo Olea, doctor en Medicina y Cirugía quien nos introduzca en la actividad textil en las sociedades rurales tradicionales y del proceso de elaboración de los tejidos del lino con sus diferentes técnicas e instrumentos. Asimismo, el conferenciante hará hincapié sobre la importancia de la industria textil de San Justo de la Vega, en la provincia de León, donde ya en el siglo XVIII Gaspar Melchor de Jovellanos referencia la importancia de esta industria donde se confeccionaban hábitos para monjes franciscanos. En el año 1942 con el fin de automatizar el proceso y descargar el importante trabajo físico que comportaba todo el proceso tradicional del tratamiento del lino, hubo una iniciativa personal empresarial, donde se propuso mecanizar la parte del proceso que tiene que ver con la extracción de la fibra de lino y la confección del tejido, para aumentar la rentabilidad y atraer todo el lino que se producía en León. En aquella época el lino se trabajaba con profusión en la mayoría de las riberas de los ríos de León, toda la Valdería, la Valduerna, la Ribera del Órbigo y del Tuerto.
La importancia patrimonial del lino ha sido muy relevante no sólo en el patrimonio mueble como objetos, instrumentos, artefactos, conocimientos relacionados con los procesos de limpieza y refinado de la fibra del lino sino también en el patrimonio inmaterial como refranes, romances, cuentos, chascarrillos, proverbios, coplillas, canciones, etc.
Así pues será un momento especial para conocer la importancia de la industria textil, en este caso del lino, que hubo en la provincia de León a través del análisis de esta pieza como es el rastrillo del lino, a través de sus valores no sólo artísticos sino también etnográficos e históricos.








































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32