Estrellas verdes para el turismo rural
El ministro
de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, presidió ayer la
Conferencia Sectorial de Turismo en la que se ha acordado el impulso de una
clasificación común y homogénea para alojamientos rurales con el fin de
realizar una promoción internacional más eficaz y eficiente. La nueva medida
afectará a cerca de 16 establecimientos del sur leonés.
Así, se ha explicado a los consejeros de turismo de las comunidades autónomas y
a los representantes del sector privado presentes el contenido del documento
base para la homogeneización de la normativa en el que se han incluido las
aportaciones realizadas en anteriores encuentros.
El actual sistema de clasificación, un tanto desordenado, redunda, según el
Ministerio “en la pérdida de competitividad de este segmento. Su complejidad
hace difícil trasladarlo a las acciones y materiales de promoción y complica su
comprensión por parte de los turistas internacionales”.
Con esta iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo se pretende
homogeneizar la clasificación de los alojamientos rurales para conseguir
unificar el mercado e incrementar la eficacia de las medidas de promoción de
este producto, tal y como establece el Plan Nacional e Integral de Turismo
Las comunidades autónomas se han comprometido a ir adoptando la nueva
clasificación que tendrá en las “estrellas verdes” su nuevo símbolo. Esta
elección viene motivada por considerar que se trata de un distintivo común, de
fácil identificación, reconocido internacionalmente y que facilitará la
comercialización del sector.
Todas las comunidades autónomas españolas, a excepción de Cataluña,
homogeneizarán así la nomenclatura de los alojamientos rurales con las
estrellas como nuevo símbolo para la comercialización, promoción e
internacionalización del turismo rural, para el que el Gobierno realizará un
plan especial internacional de promoción y una campaña de fidelización del
turismo nacional.
Por su parte, la consejera de Turismo de la Junta de Castilla y León, Alicia
García, ha anunciado que, gracias a este consenso, también se ha conseguido que
por primera vez el Gobierno de España vaya a hacer un plan específico de
promoción del turismo rural a nivel internacional.
Alicia García ha calificado el resultado de la reunión de "muy
positivo". "Primero porque el trabajo desarrollado por la Consejería
de Cultura y Turismo durante este último año ha sido muy intenso para conseguir
un consenso nacional en cuanto a la homogeneización del turismo rural a nivel
nacional. Y eso es importante porque hace un año nos reunimos por primera vez
las comunidades autónomas de interior en Valladolid, lideradas por Castilla y
León, y en esa reunión lo que hicimos fue hacer unas propuestas al Gobierno de
España y, una de ellas era trabajar de manera conjunta en la homogeneización
del turismo rural”
El documento final ha contemplado tres ejes de consenso: el concepto o
tipología de los establecimientos de turismo rural, la categorización y
criterios para su determinación, y el distintivo común.
Respecto al concepto o tipología, se ha acordado que se identifique a los
alojamientos de turismo rural con las denominaciones de ‘Casa rural’ y ‘Hotel
rural’. En cuanto a las casas rurales, las comunidades autónomas podrán añadir
a esta tipología la denominación que consideren oportuna de acuerdo con sus
peculiaridades y tradición (casona, cortijo, posada, pazo…). En cuanto a los
hoteles rurales, cada comunidad autónoma podrá regularlos como establecimiento
hotelero o como establecimiento de turismo rural.
En cuanto a la categorización y los criterios para su determinación, se
establecen cinco categorías que responderán a criterios como el entorno y la
situación, la estructura y el acondicionamiento, el equipamiento general, el
trato con el cliente y servicios, el medio ambiente y la sostenibilidad, la
seguridad y la accesibilidad, y la gestión de la calidad.
Respecto a un distintivo común identificador, se ha acordado la identificación
mediante estrellas. Ante la ausencia de una normativa europea común reguladora
del turismo rural y de un distintivo específico, se ha propuesto una simbología
fácilmente identificable a nivel internacional. En primer lugar, pensando en el
propio usuario o cliente de los alojamientos de turismo rural, ya que las
estrellas son reconocibles para el cliente y le ofrecerán seguridad, confianza
y credibilidad. En segundo lugar, porque aporta claras ventajas de cara a la
comercialización e internacionalización del turismo rural, ya que es una
simbología implantada, extendida, homologada y aceptada por todos los actores
del sector, y una simbología acreditada y reconocible en todo el mundo que
evita confusión y facilitará la comercialización.
El ministro
de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, presidió ayer la
Conferencia Sectorial de Turismo en la que se ha acordado el impulso de una
clasificación común y homogénea para alojamientos rurales con el fin de
realizar una promoción internacional más eficaz y eficiente. La nueva medida
afectará a cerca de 16 establecimientos del sur leonés.
Así, se ha explicado a los consejeros de turismo de las comunidades autónomas y
a los representantes del sector privado presentes el contenido del documento
base para la homogeneización de la normativa en el que se han incluido las
aportaciones realizadas en anteriores encuentros.
El actual sistema de clasificación, un tanto desordenado, redunda, según el
Ministerio “en la pérdida de competitividad de este segmento. Su complejidad
hace difícil trasladarlo a las acciones y materiales de promoción y complica su
comprensión por parte de los turistas internacionales”.
Con esta iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo se pretende
homogeneizar la clasificación de los alojamientos rurales para conseguir
unificar el mercado e incrementar la eficacia de las medidas de promoción de
este producto, tal y como establece el Plan Nacional e Integral de Turismo
Las comunidades autónomas se han comprometido a ir adoptando la nueva
clasificación que tendrá en las “estrellas verdes” su nuevo símbolo. Esta
elección viene motivada por considerar que se trata de un distintivo común, de
fácil identificación, reconocido internacionalmente y que facilitará la
comercialización del sector.
Todas las comunidades autónomas españolas, a excepción de Cataluña,
homogeneizarán así la nomenclatura de los alojamientos rurales con las
estrellas como nuevo símbolo para la comercialización, promoción e
internacionalización del turismo rural, para el que el Gobierno realizará un
plan especial internacional de promoción y una campaña de fidelización del
turismo nacional.
Por su parte, la consejera de Turismo de la Junta de Castilla y León, Alicia
García, ha anunciado que, gracias a este consenso, también se ha conseguido que
por primera vez el Gobierno de España vaya a hacer un plan específico de
promoción del turismo rural a nivel internacional.
Alicia García ha calificado el resultado de la reunión de "muy
positivo". "Primero porque el trabajo desarrollado por la Consejería
de Cultura y Turismo durante este último año ha sido muy intenso para conseguir
un consenso nacional en cuanto a la homogeneización del turismo rural a nivel
nacional. Y eso es importante porque hace un año nos reunimos por primera vez
las comunidades autónomas de interior en Valladolid, lideradas por Castilla y
León, y en esa reunión lo que hicimos fue hacer unas propuestas al Gobierno de
España y, una de ellas era trabajar de manera conjunta en la homogeneización
del turismo rural”
El documento final ha contemplado tres ejes de consenso: el concepto o
tipología de los establecimientos de turismo rural, la categorización y
criterios para su determinación, y el distintivo común.
Respecto al concepto o tipología, se ha acordado que se identifique a los
alojamientos de turismo rural con las denominaciones de ‘Casa rural’ y ‘Hotel
rural’. En cuanto a las casas rurales, las comunidades autónomas podrán añadir
a esta tipología la denominación que consideren oportuna de acuerdo con sus
peculiaridades y tradición (casona, cortijo, posada, pazo…). En cuanto a los
hoteles rurales, cada comunidad autónoma podrá regularlos como establecimiento
hotelero o como establecimiento de turismo rural.
En cuanto a la categorización y los criterios para su determinación, se
establecen cinco categorías que responderán a criterios como el entorno y la
situación, la estructura y el acondicionamiento, el equipamiento general, el
trato con el cliente y servicios, el medio ambiente y la sostenibilidad, la
seguridad y la accesibilidad, y la gestión de la calidad.
Respecto a un distintivo común identificador, se ha acordado la identificación
mediante estrellas. Ante la ausencia de una normativa europea común reguladora
del turismo rural y de un distintivo específico, se ha propuesto una simbología
fácilmente identificable a nivel internacional. En primer lugar, pensando en el
propio usuario o cliente de los alojamientos de turismo rural, ya que las
estrellas son reconocibles para el cliente y le ofrecerán seguridad, confianza
y credibilidad. En segundo lugar, porque aporta claras ventajas de cara a la
comercialización e internacionalización del turismo rural, ya que es una
simbología implantada, extendida, homologada y aceptada por todos los actores
del sector, y una simbología acreditada y reconocible en todo el mundo que
evita confusión y facilitará la comercialización.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162