Redacción
Domingo, 27 de Abril de 2014
CASA DE LEÓN EN MADRID
Presentación del libro 'Huellas judias y leonesas en el Quijote'
El autor leonés Santiago Trancón presentó en la Casa de León su última obra el pasado viernes
La Casa de León en Madrid acogió el pasado viernes la presentación del libro 'Huellas judías y leonesas en el Quijote' del escritor leonés Santiago Trancón. En la presentación participaron además del autor el escritor Juan Pedro Aparicio y el asturiano Javier Huerta Calvo, catedrático de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid.
Con una sala totalmente llena, asistió al acto un público muy interesado que prolongó la velada con un animado coloquio. Juan Pedro destacó la valentía del libro y la gran originalidad y rigor del análisis minucioso de las huellas leonesas en el Quijote. Se lamentó del abandono y la marginación que León ha sufrido a lo largo de la historia y cómo desde Menéndez Pidal se ha tergiversado de modo intencionado "nuestro pasado". Asimismo, mostró su deseo porque estudios como el de Santiago Trancón nos ayuden a cambiar la idea que tenemos de nosotros mismos y que al menos culturalmente León ocupe el lugar que le corresponde.
Por su parte, Javier Huerta después de destacar la importancia de otro libro de Santiago Trancón, su 'Teoría
del Teatro', tesis en el que él formó parte del jurado y que obtuvo el Premio Extraordinario, analizó el libro
cervantino con objetividad académica, destacó también su atrevimiento, y explicó su contenido, al que
auguró un futuro polémico pero muy interesante y enriquecedor. Conocedor del teatro clásico y
contemporáneo, aconsejó al autor a ampliar la interpretación del Quijote desde la perspectiva de los estudios
más recientes, dando importancia a la influencia carnavalesca en la obra.
El autor, después de agradecer la presencia del público y las palabras de los presentadores, situó su libro dentro del momento social y político en el que estamos viviendo, destacando el interés actual del Quijote y el ejemplo de Cervantes, que creía en el valor transformador de la palabra y la literatura. Defendió el origen judeoconverso de Cervantes y el Quijote como la hipótesis más verosímil de todas las posibles, la más congruente con la vida, la obra y el momento histórico que vivió Cervantes. Defendió el carácter abierto y no dogmático de su investigación, pero la consideró muchísimo más fundamentada que la interpretación católico-manchega dominante. Trancón también defendió el carácter riguroso y académico de su libro, pero muy alejado de la pedantería y los dogmatismos con que se ha acabado "momificando" a la figura
de Cervantes y llenando de tópicos el Quijote.
![[Img #8543]](upload/img/periodico/img_8543.jpg)
La Casa de León en Madrid acogió el pasado viernes la presentación del libro 'Huellas judías y leonesas en el Quijote' del escritor leonés Santiago Trancón. En la presentación participaron además del autor el escritor Juan Pedro Aparicio y el asturiano Javier Huerta Calvo, catedrático de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid.
Con una sala totalmente llena, asistió al acto un público muy interesado que prolongó la velada con un animado coloquio. Juan Pedro destacó la valentía del libro y la gran originalidad y rigor del análisis minucioso de las huellas leonesas en el Quijote. Se lamentó del abandono y la marginación que León ha sufrido a lo largo de la historia y cómo desde Menéndez Pidal se ha tergiversado de modo intencionado "nuestro pasado". Asimismo, mostró su deseo porque estudios como el de Santiago Trancón nos ayuden a cambiar la idea que tenemos de nosotros mismos y que al menos culturalmente León ocupe el lugar que le corresponde.
Por su parte, Javier Huerta después de destacar la importancia de otro libro de Santiago Trancón, su 'Teoría
del Teatro', tesis en el que él formó parte del jurado y que obtuvo el Premio Extraordinario, analizó el libro
cervantino con objetividad académica, destacó también su atrevimiento, y explicó su contenido, al que
auguró un futuro polémico pero muy interesante y enriquecedor. Conocedor del teatro clásico y
contemporáneo, aconsejó al autor a ampliar la interpretación del Quijote desde la perspectiva de los estudios
más recientes, dando importancia a la influencia carnavalesca en la obra.
El autor, después de agradecer la presencia del público y las palabras de los presentadores, situó su libro dentro del momento social y político en el que estamos viviendo, destacando el interés actual del Quijote y el ejemplo de Cervantes, que creía en el valor transformador de la palabra y la literatura. Defendió el origen judeoconverso de Cervantes y el Quijote como la hipótesis más verosímil de todas las posibles, la más congruente con la vida, la obra y el momento histórico que vivió Cervantes. Defendió el carácter abierto y no dogmático de su investigación, pero la consideró muchísimo más fundamentada que la interpretación católico-manchega dominante. Trancón también defendió el carácter riguroso y académico de su libro, pero muy alejado de la pedantería y los dogmatismos con que se ha acabado "momificando" a la figura
de Cervantes y llenando de tópicos el Quijote.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99