Mansilla de las Mulas
Las pregancias en la Pieza del Mes del Etnográfico Provincial
El Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas acoge este sábado, 11 de julio, una nueva edición de 'La Pieza del Mes'. La investigadora Marta Redondo dirigirá esta sesión que llevará el título “Las pregancias. Fragancias de nuestra memoria”. La actividad, de carácter gratuito, será a las 18:30 horas en la Sala Patio Espacio Peregrino del espacio museístico.
![[Img #53767]](http://leonsurdigital.com/upload/images/07_2020/7763_pmes-julio-2020g.jpg)
Se trata de una iniciativa programada por la Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura a través del Museo Etnográfico Provincial de León, En esta ocasión se tratará sobre las pregancias, pieza humilde pero cargada de simbología de un pasado cercano y que el Museo alberga en su exposición permanente.
Era costumbre en las largas noches de invierno que las gentes de muchos pueblos de la provincia de León, como los de la montaña leonesa, a menudo aislados, unas veces por los caprichos de la naturaleza, las más por las inclemencias climáticas, una vez finalizados sus quehaceres diarios, se congregaran en la casa del tío Vicente o en la de cualquiera que su hospitalidad brindara en torno al fuego del llar u hogar, sobre el que, a menudo, colgaba y se calentaba un pote con caldo, sostenido por las cadenas o “pregancias”. Los reunidos acudían a la cita con el fin de entretenerse, relacionarse o, simplemente calentarse alrededor de la lumbre.
La voz “pregancias” hace referencia a aquellas cadenas que, en las cocinas antiguas, pendían del centro de la chimenea para descender sobre la lumbre del hogar sosteniendo los potes en los que se cocinaban las esperadas viandas de la cena y alguna que otra cosa.
A menudo, y entrelazados entre las argollas de la "pregancia" se clavaban aguzos encendidos que irradiaba una inquietante luz por todos los rincones de la cocina convocando las danzas de criaturas mitológicas. Tales envolventes movimientos, unidos a lo dispar de la concurrencia de ambos sexos, desataban la lengua y enredaban la imaginación de los que permanecían sentados en los viejos escaños en torno al fuego. Pregancias, fragancias, miradas y labios se hermanaban para narrarse los últimos aconteceres y rescatar las viejas leyendas y cuentos, decires y romances, relatos de aparecidos y almas en pena; rimas y canciones tradicionales al son de gaita o dulzaina acompañadas por el tintineo del mortero de bronce o el rasgar indoloro en la botella de anís. Mientras, afanosas, algunas mujeres realizan alguna tarea rutinaria, siendo habitual el hilar o filar la lana, trabajo o labor que da nombre a una antigua costumbre: El Filandón.
El Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas acoge este sábado, 11 de julio, una nueva edición de 'La Pieza del Mes'. La investigadora Marta Redondo dirigirá esta sesión que llevará el título “Las pregancias. Fragancias de nuestra memoria”. La actividad, de carácter gratuito, será a las 18:30 horas en la Sala Patio Espacio Peregrino del espacio museístico.
![[Img #53767]](http://leonsurdigital.com/upload/images/07_2020/7763_pmes-julio-2020g.jpg)
Se trata de una iniciativa programada por la Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura a través del Museo Etnográfico Provincial de León, En esta ocasión se tratará sobre las pregancias, pieza humilde pero cargada de simbología de un pasado cercano y que el Museo alberga en su exposición permanente.
Era costumbre en las largas noches de invierno que las gentes de muchos pueblos de la provincia de León, como los de la montaña leonesa, a menudo aislados, unas veces por los caprichos de la naturaleza, las más por las inclemencias climáticas, una vez finalizados sus quehaceres diarios, se congregaran en la casa del tío Vicente o en la de cualquiera que su hospitalidad brindara en torno al fuego del llar u hogar, sobre el que, a menudo, colgaba y se calentaba un pote con caldo, sostenido por las cadenas o “pregancias”. Los reunidos acudían a la cita con el fin de entretenerse, relacionarse o, simplemente calentarse alrededor de la lumbre.
La voz “pregancias” hace referencia a aquellas cadenas que, en las cocinas antiguas, pendían del centro de la chimenea para descender sobre la lumbre del hogar sosteniendo los potes en los que se cocinaban las esperadas viandas de la cena y alguna que otra cosa.
A menudo, y entrelazados entre las argollas de la "pregancia" se clavaban aguzos encendidos que irradiaba una inquietante luz por todos los rincones de la cocina convocando las danzas de criaturas mitológicas. Tales envolventes movimientos, unidos a lo dispar de la concurrencia de ambos sexos, desataban la lengua y enredaban la imaginación de los que permanecían sentados en los viejos escaños en torno al fuego. Pregancias, fragancias, miradas y labios se hermanaban para narrarse los últimos aconteceres y rescatar las viejas leyendas y cuentos, decires y romances, relatos de aparecidos y almas en pena; rimas y canciones tradicionales al son de gaita o dulzaina acompañadas por el tintineo del mortero de bronce o el rasgar indoloro en la botella de anís. Mientras, afanosas, algunas mujeres realizan alguna tarea rutinaria, siendo habitual el hilar o filar la lana, trabajo o labor que da nombre a una antigua costumbre: El Filandón.




































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.118