Jose Tejedor
Jueves, 21 de Mayo de 2020
Retazos de historia - Villamañán

La ermita de San Pedro y su Patronato (cuarta parte)

A Alonso le sucede en el Patronato como poseedor y Capellán su hermano Jose de la Cruz Asensio, Presbítero de Villamañán.

[Img #53401]

Don José muere en el año 1763 y le sucede don Carlos Calvito Manso, con residencia en León.

 

Don Carlos encargó la celebración de las misas a don Bernardo Carreño.

 

Don Carlos era un poco remiso a presentar las cuentas del Patronato, ya que las primeras que presentó abarcaban los años 1664 a 1670. En 1778 el Obispo de León le ordenó que presentase las cuentas correspondientes a los años 1771 a 1778, pena de 20 ducados. En 1785 seguía sin presentarlas, por lo que el Obispo ordenó incautar los bienes del Patronato hasta que se diesen las cuentas, presentándolas de cuatro en cuatro años.

 

El Obispo encargó al Presbítero don Pedro Cascajo que asistiese a la toma de las cuentas en unión de los Patronos, cosa que se hizo entre el 27 de julio y el 4 de agosto de 1785.

 

En las cuentas correspondientes a los años 1783-1785, aparecen los censos que en aquel momento tenía el Patronato a su favor.

 

01.- Censo de 4.000 reales contra los bienes de doña Rosa Mercadillo, otorgado ante Manuel Fonolleda en abril de 1761.

02.- Censo de 2.875 reales, otorgado ante Manuel Villalón Fernández el 5 de noviembre de 1734 (no figura contra quien),

03.- Censo de 2.000 reales contra los bienes de Lázaro Fernández, otorgado ante Miguel Ignacio García el 29 de diciembre de 1780.

04.- Censo de 2.021 reales contra los bienes de Felipe Casado, otorgado ante Miguel Ignacio García en enero de 1781.

05.- Censo contra los bienes de Pedro Prieto Melón, otorgado ante Gregorio García en abril de 1762 (no figura el principal).

06.- Censo de 750 reales contra los bienes de Domingo García, otorgado ante Manuel Fonolleda en 1761.

07.- Censo de 2.600 reales contra los bienes de José Díaz Sordera, otorgado ante Manuel Fonolleda en 1762.

08.- Censo de 1.600 reales contra los bienes de Policarpo Prieto, otorgado ante Manuel Fonolleda en abril de 1761.

09.- Censo de 1.665 reales contra los bienes de Mateo Ferrero, otorgado ante Manuel Fonolleda en abril de 1752.

10.- Censo de 2.200 reales contra los bienes de don Alonso y don Antonio Espada, otorgado ante Manuel Serrano Carnero en enero de 1735.

11.- Censo de 1.200 reales contra los bienes de Juan Rodríguez Camino, otorgado ante Manuel González Mérida en enero de 1752.

12.- Censo de 900 reales contra los bienes de Bernardo Mateos, otorgado ante Manuel Fonolleda en 1761.

13.- Censo de 1.500 reales contra los bienes de Juan Melón, otorgado ante Manuel Fonolleda en 1761.

14.- Censo de 1.400 reales contra los bienes de Francisco Vejo, otorgado ante Manuel Fonolleda el 14 de enero de 1762.

15.- Censo de 2.050 reales contra los bienes de Francisaco Morán, otorgado ante Manuel González Mérida en marzo de 1768.

16.- Censo de 2.700 reales contra los bienes de Bernabé Garrido, otorgado ante Manuel Fonolleda en enero de 1761.

17.- Censo de 1.200 reales contra los bienes de Andrés de Paz, otorgado ante Manuel González Mérida en abril de 1773.

18.- Censo de 1.600 reales contra los bienes de Bartolomé Cartón, otorgado ante Manuel González Mérida en 1780.

 

En 1785 el Capellán tenía de cargo el dar 3 ducados anuales a cada Patrono y celebrar una misa rezada en la Ermita todos los días festivos y los días de los Apóstoles. La Capellanía estaba dotada con 978 reales anuales de réditos de censos a su favor, 74 cuartas de viña, que producían otras tantas cargas de uva, y una casa con su lagar, que valía en renta 150 reales.

 

En 1803, al fallecer don Carlos Calvito, se hicieron una serie de obras de consolidación de la Ermita y de la casa que el Patronato tenía en Villamañán.

 

En la Villa de Villamañán, a doce días del mes de abril de mil ochocientos y tres, ante mí el Escribano y testigos, Francisco Merino, vecino y Maestro de Obras de ella, dijo que por fallecimiento de don Carlos Calvito, Presbítero, vecino que fue de la ciudad de León, quedó vacante el Patronato Laical fundado por el Capitán don Gaspar Asensio de Córdoba, vecino que fue de la Villa y Corte de Madrid, con el título y advocación de Nuestra Señora del Sagrario y San Pedro Apóstol, sito en su Ermita de Arenales. Y de consentimiento de sus herederos y Apoderado don Miguel Ignacio García, de esta vecindad, con anuencia de los señores Patronos, que lo son don Tomás Manuel Montiel y don José González Espada, Curas Párrocos de esta dicha Villa y de la de Villacé, con las de los testamentarios, se hizo por el otorgante y Bernardo Diez, vecino y también Maestro de Obras de dicha ciudad de León, nombrados de conformidad por las partes, reconocimiento y regulación de los desperfectos con que se halla dicha Ermita y casa del referido Patronato, según el estado actual y en el que estaban cuando se entregaron al difunto don Carlos, su último poseedor. Y hecho que fue, trataron dichos señores Patronos e interesados con el otorgante de que por sí había de practicar dichos reparos y desperfectos, bajo las reglas que comprende el papel de condiciones que firmado de aquellos se redujo a escritura pública en los diez y seis de marzo próximo pasado, en testimonio de mí dicho Escribano, cuyo tenor a la letra son las siguientes.

Que en la Ermita se ha de poner una tijera en la capilla mayor, dos pares que se hallan partidos, dos tercias para recibir estos, dos perruchos que cojan las dos limas que miran al oriente, como también un retejo a canal descubierto general en capilla y Sacristía, tapar agujeros, rendijas a las paredes, revocar y dar de llana por dentro la Sacristía y repellar por la de fuera todo lo necesario, dar una lechada o de llana los empollones que están de por dentro y han causado las goteras, como también las rajas de las bóvedas con yeso y poner un crucero a la ventana de la Sacristía y otros dos hierros a las de fuera.

Y en la casa echar las tercias que reciban todos los pares del armazón de ella, con sus puntales que descansen sobre los tirantes y levantar y echar los zarzos a la parte de mediodía y lo necesario del norte, volviendo a tejar de nuevo toda la parte de mediodía y retejar lo restante de dicha casa, remendar el piso de tabla de lo que falte, añadir la media ventana del balcón que sale a la calle.

Con cuyas condiciones el otorgante se obligó y obliga con su persona y bienes muebles y raíces presentes y futuros a ejecutar dichas obras y reparos por la cantidad de mil y seiscientos reales de vellón en que fue regulada, tasada y ajustada.

 

A don Carlos Calvito Manso le sucedió como poseedor y Capellán del Patronato don Mateo de la Cruz Asensio.

 

El 26 de marzo de 1803, los herederos de don Carlos Calvito hicieron entrega al nuevo Capellán de los ornamentos y alhajas de la Ermita.

 

Así mismo se pidió cuenta y entregó al actual Capellán los ornamentos y alhajas de la Ermita, que son un cáliz con su patena, bolsa y corporales, paño para cubrirle, purificadores y cucharilla de plata; una casulla de dos colores, blanca y encarnada, de seda; un alba con su amito y cíngulo; otra casulla con su estola, encarnada, vieja; unos manteles; una campanilla y dos candeleros de metal; cruz, un misal viejo; la campana de tocar a misa, que se haya en la Sacristía de la capilla.

 

También se le hizo entrega de los censos a favor del Patronato, los cuales importaban un principal de 38.096 reales.

01.- Censo de 4.000 reales otorgado ante Manuel Fonolleda en abril de 1762 (no figura contra quien).

02.- Censo de 2.200 reales contra los bienes de Lázaro Fernández, otorgado ante Miguel Ignacio García el 29 de diciembre de 1780.

03.- Censo de 2.021 reales otorgado ante Miguel Ignacio García el 27 enero de 1781 (no figura contra quien).

04.- Censo de 5.500 reales contra los bienes de Pedro Prieto Melón, reconocido por don Manuel Alvarez, vecino de Villamañán, otorgado ante Gregorio García el 11 de abril de 1762.

05.- Censo de 750 reales contra los bienes de Domingo García y Ana Mato, vecinos de Villamañán, otorgado ante Manuel Fonolleda el 23 de marzo de 1761.

06.- Censo de 2.600 reales contra los bienes de José Díaz Sordera, otorgado ante Manuel Fonolleda el 16 de abril de 1761.

07.- Censo de 1.675 reales contra los bienes de Mateo Ferrero, vecino de Laguna de Negrillos, otorgado ante Manuel Fonolleda el 7 de abril de 1752.

08.- Censo de 1.100 reales contra los bienes de Claudio de Neira y su mujer, vecinos de Villamañán, otorgado ante Luís Bolaños el 21 de marzo de 1790.

09.- Censo de 2.200 reales contra los bienes de Pedro Gavino Cubillas y Francisco Javier García, vecinos de Villamañán, otorgado ante José del Páramo el 28 de enero de 1790.

10.- Censo de 2.800 reales contra los bienes de Manuel Domínguez Castro y Josefa Criado, su mujer, vecinos de Villamañán, otorgado ante Miguel Ignacio García el 14 de marzo de 1788.

11.- Censo de 1.600 reales contra los bienes de José de la Parra y su mujer, vecinos de Villamañán, otorgado ante Domingo Castañón Rodríguez el 10 de diciembre de 1792.

12.- Censo de 1.400 reales contra los bienes de Paulino López, vecino de Palazuelo de Torío, otorgado ante Felipe Rodríguez Jocar el 2 de marzo de 1789.

13.- Censo de 900 reales contra los bienes de Bernardo Mateos, vecino de Cubillas de los Oteros, otorgado ante Manuel Fonolleda el 5 de abril de 1761.

14.- Censo de 1.600 reales contra los bienes de Bartolomé Cartón, vecino de León, otorgado ante Manuel González Mérida el 22 de abril de 1779.

15.- Censo de 1.200 reales contra los bienes de Juan Rodríguez Camino, vecino de Laguna de Negrillos, otorgado ante Manuel González Mérida el 15 de enero de 1751.

16.- Censo de 2.050 reales contra los bienes de Francisco Morán, vecino de Fresno de la Vega, otorgado ante Manuel González Mérida el 25 marzo de 1767.

17.- Censo de 3.000 reales contra los bienes de Hermenegildo López y su mujer, vecinos de Villanueva del Arbol otorgado ante Felipe Rodríguez de Tovar el 1 de enero de 1788.

18.- Censo de 1.500 reales contra los bienes de Manuel de Castro, vecino de la Mata de Curueño, otorgado ante Juan Pablo Herrera el 23 de febrero de 1788.

 

Don Mateo de la Cruz Asensio falleció el 6 de julio de 1811, quemado en el incendio de una de las 53 casas que los franceses incendiaron en Villacé.

 

Don Mateo de la Cruz Asensio, Capellán y poseedor del Patronato Laical que fundó don Gaspar Asensio de Córdova con la advocación del sagrario de Nuestra Señora, sito en la Capilla de San pedro de Arenales que existe entre los dos pueblos de Villamañán y Villacé, murió el día seis de julio de este año de mil ochocientos y once en el mismo Villacé, con el motivo de la guerra y fue incendiada una casa en la que existía y quedó su cadáver hecho cenizas, las que después de una investigación bien exacta y algunas reliquias de él se colocaron con la posible pompa fúnebre eclesiástica y religiosa en aquella Iglesia parroquial. Requien canti in pace. Todo es público y notorio.

 

El 6 de noviembre de 1811 los Patronos eligieron como poseedor y Capellán del Patronato a don Manuel Diez Rodríguez Manso, Cura Párroco del lugar de Coladilla y Vega de Cervera.

El 30 de diciembre de este mismo año, se hizo entrega a don Manuel de todos los bienes pertenecientes al Patronato.

Primero se le hizo entrega de la casa del Patronato y de las viñas que le pertenecían y que en total sumaban 84 cuartas de cabida.

 

Unas casas en el casco de esta Villa, al Barrio de Nuestra Señora, con su bodega, lagar, cuartos altos y bajos, corral y demás oficinas, linda al oriente calle pública, mediodía casa de don Benito Carreño y al norte con otra de herederos de don Luís González, vecinos de esta Villa.

Una huerta viña término de esta Villa, do llaman las Rozas, hace siete cuartas, linda al oriente con otra de don pedro González Colombres, mediodía senda de Concejo y al poniente viña de don José Díaz, todos de esta vecindad.

Otra viña en dicho término, al Camino de Carreastorga, hace once cuartas, linda con viña de herederos de Pedro de la Cruz y Camino Real al mediodía.

Otra viña término de esta dicha Villa, al Socuello, de cabida de tres cuartas, linda con viña de la Capellanía de San Pedro y San Pablo y otra de la de San Antonio Abad.

Otra en dicho término, do llaman Matagos, hace tres cuartas, linda con viña de Juan de Posadilla y hoy de sus herederos y arca que divide este término y el de Villacé.

Otra viña en dicho término, do llaman los Cerezales, hace cinco cuartas, linda con viñas de herederos de Juan Rodríguez y de Juan de Posadilla, vecinos que fueron de esta Villa.

Otra en este dicho término, a la Reguera, hace media cuarta y está en dos pedazos, linda por dos partes con viña de herederos de Manuel López Carbajo y viña de los de Manuel Aparicio.

Otra viña en dicho término y Corrales, hace una cuarta, linda con viña de herederos de don Marcos Carreño y viña de los de Juan Rodríguez, vecinos de esta dicha Villa.

Más otra allí luego, a la Boca de San Claudio, hace dos cuartas y media, linda con viñas de herederos de los dichos don Marcos Carreño y Manuel López.

Otra allí luego, hace cuatro cuartas, linda con viña de herederos de Juan Rodríguez y viña de los de don Francisco Moreno, vecinos que fueron de esta dicha Villa.

Otra en dicho término, do llaman San Pedro, hace siete cuartas, linda con viña de herederos de Manuel de Posadilla y otra de los de Manuel de Fonolleda.

Otra viña en término de esta dicha Villa, a Tras del Otero, hace trece cuartas, linda con viña de herederos de don Francisco de los Ríos y viña de los de don José de Lemos, viña de herederos de don Alonso Sánchez y la divide el carril.

Otra viña en dicho término, a las Portillas, hace cuatro cuartas, linda con viña de herederos de José Aparicio y adiles incognitos.

Otra en dicho término y sitio allí luego, de una cuarta, linda con viña de herederos de Luisa González, vecina que fue de esta Villa, y pradera de Concejo.

Otra en dicho término, al Socuello, hace tres cuartas, linda con viña de herederos de dicho don Francisco Moreno.

Otra viña a la raya de San Millán, hace seis cuartas poco más o menos, linda con viña de don Santiago Mercadillo y hoy de sus herederos y camino de Concejo que va de San Claudio a San Millán.

Otra viña término de Villademor, a Valderetortín, hace tres cuartas, linda con viña de herederos de José Villán Gonzalo, vecino que fue de dicha Villa de Villademor, y camino de Concejo.

 

A continuación se le entregaron 18 escrituras de censos a favor del Patronato, cuyos principales sumaban 38.096 reales.

 

Así mismo se hace entrega de treinta y ocho mil noventa y seis reales a que ascienden los principales de diez y ocho escrituras de censos otorgadas a favor de dicho Patronato, las mismas que en la última cuenta que en los veinte y seis de marzo del año pasado de mil ochocientos tres, dada por los testamentarios de don Carlos Calvito, y entrega hecha por estos, consta en el libro de cuentas de aquel y resulta haber entregado y recibido el expresado don Mateo de la Cruz, último poseedor y Capellán del enunciado Patronato Laical.

 

01.- Censo de 4.000 reales otorgado por doña Rosa Pérez Mercadillo, don Tomás Almuzara y doña Eugenía Maldonado, su mujer, todos vecinos que fueron de Villamañán, ante Manuel Fonolleda el 4 de abril de 1761.

02.- Censo de 2.200 reales otorgado por don Lázaro Fernández y doña Josefa Posadilla, su mujer, vecinos que fueron de Villamañán, ante Miguel Ignacio García el 29 de diciembre de 1779.

03.- Censo de 2.021 reales otorgado por Felipe Casado y Antonia López, su mujer, vecinos de Villamañán, ante Miguel Ignacio García el 27 enero de 1780.

04.- Censo de 5.500 reales otorgada por don Manuel Alvarez Posadilla, vecino de fue de Villamañán, en lugar del que pagaba Pedro Prieto Melón, ante Gregorio García el 11 de abril de 1762.

05.- Censo de 750 reales otorgado por Domingo García y Ana Criado Fernández, vecinos que fueron de Villamañán, ante Manuel Fonolleda el 23 de marzo de 1761.

06.- Censo de 2.600 reales otorgado por José Díaz Sordera, vecino que fue de Villamañán, ante Manuel Fonolleda el 16 de abril de 1761.

07.- Censo de 1.675 reales otorgada por Mateo Ferrero y María Berjón, su mujer, y Francisco Cabero y Manuela Berjón, su mujer, vecinos que fueron de Laguna de Negrillos, ante Manuel Fonolleda el 7 de abril de 1752.

08.- Censo de 1.100 reales otorgada por Claudio de Neira e Inés Prieto, su mujer, vecinos que fueron de de Villamañán, ante Luís Bolaños el 21 de marzo de 1793.

09.- Censo de 2.200 reales otorgado por Pedro Gavino Cubillas y Francisco Javier García, vecinos que fueron de Villamañán, ante José del Páramo y Sosa el 28 de enero de 1790.

10.- Censo de 2.800 reales otorgada por Manuel Domínguez Castro y Josefa Criado, su mujer, vecinos de Villamañán, ante Miguel Ignacio García el 14 de marzo de 1788.

11.- Censo de 1.600 reales José de la Parra y María de Castro, su mujer, vecinos de Villamañán, ante Domingo Castañón Rodríguez el 10 de diciembre de 1792.

12.- Censo de 1.400 reales otorgado por Paulino López, vecino del lugar de Palacio del Valle de Torío, ante Felipe Rodríguez de Tovar el 2 de marzo de 1789.

13.- Censo de 900 reales otorgado por Bernardo Mateos, vecino de Cubillas de los Oteros, ante Manuel Fonolleda el 5 de abril de 1761.

14.- Censo de 1.600 reales otorgado por don Bartolomé Cartón y doña María Fernández, vecinos de León, ante Manuel González Mérida el 22 de abril de 1779.

15.- Censo de 1.200 reales otorgado por Juan Rodríguez Camino y Josefa Herrero, su mujer, vecinos de Laguna de Negrillos, ante Manuel Fonolleda el 15 de enero de 1752.

16.- Censo de 2.050 reales otorgado porFrancisco Morán, vecino de Fresno de la Vega, ante Manuel González Mérida el 25 marzo de 1767. Reconocido por don Thirso Morán, vecino de Fresno de la Vega, ante José Getino el 21 de marzo de 1793.

17.- Censo de 3.000 reales otorgado por Hermenegildo López y Baltasara Diez, su mujer, vecinos de Villanueva del Arbol, ante Felipe Rodríguez de Tovar el 3 de enero de 1788.

18.- Censo de 1.500 reales otorgado por Manuel de Castro, vecino de la Mata de Curueño, otorgado ante Juan Pablo Herrera el 23 de febrero de 1788.

 

Por último se le hizo entrega de la Ermita y efectos que en ella había, muchos de los cuales habían desaparecido debido al saqueo de las tropas francesas, que también destruyeron el retablo y la parte interior de la Ermita.

 

Un cáliz, una casulla de dos colores, blanca y encarnada, con su estola y manípulo de lo mismo, una y otro de seda, un misal viejo, una campanilla pequeña con que se toca a misa, que se halla puesta en la espadaña de la Ermita, un pie de altar a la romana, sin ara, que está en la misma, que hizo don Mateo, su coste doscientos veinte y ocho reales que pagó de los setecientos doce a que ascendieron los desperfectos de viñas y percibió de los testamentarios de don Carlos Calvito, su antecesor, según resulta de la nota puesta en dicho libro, a continuación de la expresada cuenta y entrega, de forma que con arreglo a ella faltan de entregar, como no existentes, y recibió el recordado don Manuel, las alhajas y efectos siguientes: la patena del cáliz, bolsa y corporales, paño para cubrirle, purificador y cucharilla de plata, un alba con su amito y cíngulo, otra casulla con su estola encarnada vieja, unos manteles, una campanilla de ayudar a decir misa, dos candeleros de metal chicos, un arca o cajón grande que se hallaba en la Sacristía de dicha Ermita, en donde se custodiaban los ornamentos, el ara del expresado altar. Cuyas alhajas y efectos no entregados expresó dicho don Isidoro Alvarez que con motivo de la mala situación de los tiempos, incendio y saqueo general que acaeció en dicha Villa en el corriente año, hecho por las tropas francesas, fueron robados y destrozados por estas, como hará constar a su debido tiempo, sin que hubiese intervenido culpa alguna de parte del insinuado don Mateo y de todos los demás expresados.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Leonsur Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.