Universidad de León
La ULE se trasladará del 9 al 12 de julio a Gordoncillo para impartir un curso sobre patrimonio y cultura agraria
![[Img #47627]](http://leonsurdigital.com/upload/images/06_2019/1422_ulegordoncillo2018.jpg)
Gordoncillo acogerá del 9 al 12 de julio el curso de la Universidad de León 'Patrimonio y Cultura Agraria II'. Se trata de la continuación del curso impartido el verano pasado. El director de este curso de verano será Javier Revilla y los objetivos es analizar, debatir y compartir experiencias relacionadas con la cultura y el patrimonio generado por la agricultura y ganadería.
Cuatro líneas fundamentales forman el curso: aves, arqueología, arquitectura y recursos endógenos. Los palomares tradicionales y pichón bravío como patrimonio gastronómico encuentran un apartado importante en el programa formativo.La intervención de Irma Basarte pondrá en valor los palomares y Juanjo Losada, del restaurante Pablo y Estrella Michelín cocinará en vivo un pichón. También en el apartado de aves, que constituyen un importantísimo valor natural y turístico en Gordoncillo, destaca la participación del ecólogo y fotógrafo Joge Falagán.
Cuatro ponencias girarán en torno a la arqueología. Pablo López, Andrés Menéndez, Fernando Barrientos y Alejandro Rodríguez impartirán estas disertaciones. Tres de estos arqueólogos están trabajando en Gordoncillo en un proyecto de documentación intensiva, dirigidos por Fernando Barrientos quien dará a conocer en este marco los primeros resultados de dicha investigación. Todos en general nos mostrarán experiencias de otros lugares donde han desarrollado proyectos de documentación y puesta en valor del patrimonio arqueológico.
Las construcciones tradicionales y el patrimonio industrial son otros ejes sobre los que pivota el curso; palomares, estaciones ferroviarias, antiguos conventos o viejas fábricas como la que alberga el Mihacale de Gordoncillo son susceptibles de convertirse en recursos para las localidades donde se ubican. Los ejemplos de Mansilla de las Mulas, Palanquinos, Cuenca de Campos serán abordados por ponentes como Francisco Javier Lagartos, Javier Revilla o Izaskun Villena.
El programa también incluye ponencias de gran interés pues muestran distintos recursos que ofrece actualmente el mundo agrario; Daniel Herrero como geógrafo, Sandra Sixto como emprendedora en sector gastronómico y Raquel Zorita desde la IGP de la Lenteja Pardina Tierra de Campos mostrarán realidades de nuestro entorno inmediato. Gordoncillo también aprovechará para presentar su oferta turística recientemente actualizada.
La activiad se desarrollará en el Mihacale. Las inscripciones (entre 35 y 55 euros) deben formalizarse a través de la página web de la Universidad de León.
PROGRAMA:
MARTES 9 (en Bodegas Gordonzello, Alto de Santa Marina, Gordoncillo):
10 h. Inauguración oficial del curso. Director, Alcalde de Gordoncillo y representante de la Universidad de León.
10 a 12 h. Necesitamos manos utópicas para salvar los palomares.
Irma Basarte Díez. Presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León.
12 a 14 h. Las Estrellas Michelín de León se implican en la utopía de cocinar los pichones bravíos.
Juan José Losada Chacón. Jefe de cocina del Restaurante Pablo.
(horario de tarde en el MIHACALE de Gordoncillo):
16 a 18 h. Old commons and new commons: La gestión de los comunales en la Cornisa Cantábrica desde la época medieval a la actualidad.
PABLO LÓPEZ gÓMEZ. Contratado Predoctoral (FPI). Universidad de León.
18 a 20 h. Más allá de la materialidad: toponimia y tradición oral para el estudio histórico de los paisajes rurales.
ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo.
MIÉRCOLES 10 (en el MEPL de Mansilla de las Mulas):
10 a 12 h. Familia y herencia en la sociedad rural. La comarca de Sahagún en el siglo XVIII.
FRANCISCO JAVIER LAGARTOS PACHO. Director del Museo Etnográfico Provincial de León.
12 a 14 h. Visita guiada al Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
16 a 20 h. Palanquinos: de aldea agraria a población ferroviaria (ponencia).
Javier Revilla Casado. Profesor Asociado de Historia Contemporánea. Universidad de León.
18 a 20 h. Palanquinos: de aldea agraria a población ferroviaria (visita guiada por la localidad).
Javier Revilla Casado. Profesor Asociado de Historia Contemporánea. Universidad de León.
JUEVES 11 (en el MIHACALE de Gordoncillo):
10 a 12 h. Las figuras de calidad alimentaria: introducción y ejemplos de su comercialización innovadora.
Raquel Zorita Pardo. Secretaria de la IGP Lenteja de Tierra de Campos.
Sandra Sixto Peña. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Las recetas de Anita (Mayorga).
12 a 14 h. Fundación Rehabitar, iniciativas contra la despoblación y el desarrollo económico de Tierra de Campos.
Izaskun Villena Marcos. Arquitecta. Directora de la Fundación RE-HABITAR.
16 a 18 h. Wólfram y guerrilla: resistencia y resiliencia campesina en los montes de Casaio.
Alejandro Rodríguez Gutiérrez. Historiador. Co-Director del proyecto Sputnik Labrego.
18 a 20 h. Taller de iniciación a la identificación y caracterización del paisaje geográfico
Daniel Herrero Luque. Profesor Asociado de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Burgos.
VIERNES 12 (en el MIHACALE de Gordoncillo):
10 a 12 h. Gordoncillo: aprovechamiento de su patrimonio cultural como recurso turístico y de ocio (visita guiada por la localidad). Palomares de Gordoncillo: presentación de nueva ruta turística.
FERNANDO BARRIENTOS MARTÍNEZ. Graduado en Historia por la Universidad de León.
Javier Revilla Casado. Profesor Asociado de Historia Contemporánea. Universidad de León.
12 a 14 h. El patrimonio arqueológico de Gordoncillo: origen y perspectivas de futuro de una villa de Tierra de Campos.
FERNANDO BARRIENTOS MARTÍNEZ. Graduado en Historia por la Universidad de León.
16 a 18 h. Fotografía de naturaleza: una herramienta para valorizar el territorio.
JORGE FALAGÁN FERNÁNDEZ. Profesor Asociado de Ecología. Universidad de León.
18 a 20 h. Taller de construcción de cajas de nido para aves.
JORGE FALAGÁN FERNÁNDEZ. Profesor Asociado de Ecología. Universidad de León.
20 h. Prueba final. Clausura y entrega de certificados.
Gordoncillo acogerá del 9 al 12 de julio el curso de la Universidad de León 'Patrimonio y Cultura Agraria II'. Se trata de la continuación del curso impartido el verano pasado. El director de este curso de verano será Javier Revilla y los objetivos es analizar, debatir y compartir experiencias relacionadas con la cultura y el patrimonio generado por la agricultura y ganadería.
Cuatro líneas fundamentales forman el curso: aves, arqueología, arquitectura y recursos endógenos. Los palomares tradicionales y pichón bravío como patrimonio gastronómico encuentran un apartado importante en el programa formativo.La intervención de Irma Basarte pondrá en valor los palomares y Juanjo Losada, del restaurante Pablo y Estrella Michelín cocinará en vivo un pichón. También en el apartado de aves, que constituyen un importantísimo valor natural y turístico en Gordoncillo, destaca la participación del ecólogo y fotógrafo Joge Falagán.
Cuatro ponencias girarán en torno a la arqueología. Pablo López, Andrés Menéndez, Fernando Barrientos y Alejandro Rodríguez impartirán estas disertaciones. Tres de estos arqueólogos están trabajando en Gordoncillo en un proyecto de documentación intensiva, dirigidos por Fernando Barrientos quien dará a conocer en este marco los primeros resultados de dicha investigación. Todos en general nos mostrarán experiencias de otros lugares donde han desarrollado proyectos de documentación y puesta en valor del patrimonio arqueológico.
Las construcciones tradicionales y el patrimonio industrial son otros ejes sobre los que pivota el curso; palomares, estaciones ferroviarias, antiguos conventos o viejas fábricas como la que alberga el Mihacale de Gordoncillo son susceptibles de convertirse en recursos para las localidades donde se ubican. Los ejemplos de Mansilla de las Mulas, Palanquinos, Cuenca de Campos serán abordados por ponentes como Francisco Javier Lagartos, Javier Revilla o Izaskun Villena.
El programa también incluye ponencias de gran interés pues muestran distintos recursos que ofrece actualmente el mundo agrario; Daniel Herrero como geógrafo, Sandra Sixto como emprendedora en sector gastronómico y Raquel Zorita desde la IGP de la Lenteja Pardina Tierra de Campos mostrarán realidades de nuestro entorno inmediato. Gordoncillo también aprovechará para presentar su oferta turística recientemente actualizada.
La activiad se desarrollará en el Mihacale. Las inscripciones (entre 35 y 55 euros) deben formalizarse a través de la página web de la Universidad de León.
PROGRAMA:
MARTES 9 (en Bodegas Gordonzello, Alto de Santa Marina, Gordoncillo):
10 h. Inauguración oficial del curso. Director, Alcalde de Gordoncillo y representante de la Universidad de León.
10 a 12 h. Necesitamos manos utópicas para salvar los palomares.
Irma Basarte Díez. Presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León.
12 a 14 h. Las Estrellas Michelín de León se implican en la utopía de cocinar los pichones bravíos.
Juan José Losada Chacón. Jefe de cocina del Restaurante Pablo.
(horario de tarde en el MIHACALE de Gordoncillo):
16 a 18 h. Old commons and new commons: La gestión de los comunales en la Cornisa Cantábrica desde la época medieval a la actualidad.
PABLO LÓPEZ gÓMEZ. Contratado Predoctoral (FPI). Universidad de León.
18 a 20 h. Más allá de la materialidad: toponimia y tradición oral para el estudio histórico de los paisajes rurales.
ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo.
MIÉRCOLES 10 (en el MEPL de Mansilla de las Mulas):
10 a 12 h. Familia y herencia en la sociedad rural. La comarca de Sahagún en el siglo XVIII.
FRANCISCO JAVIER LAGARTOS PACHO. Director del Museo Etnográfico Provincial de León.
12 a 14 h. Visita guiada al Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
16 a 20 h. Palanquinos: de aldea agraria a población ferroviaria (ponencia).
Javier Revilla Casado. Profesor Asociado de Historia Contemporánea. Universidad de León.
18 a 20 h. Palanquinos: de aldea agraria a población ferroviaria (visita guiada por la localidad).
Javier Revilla Casado. Profesor Asociado de Historia Contemporánea. Universidad de León.
JUEVES 11 (en el MIHACALE de Gordoncillo):
10 a 12 h. Las figuras de calidad alimentaria: introducción y ejemplos de su comercialización innovadora.
Raquel Zorita Pardo. Secretaria de la IGP Lenteja de Tierra de Campos.
Sandra Sixto Peña. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Las recetas de Anita (Mayorga).
12 a 14 h. Fundación Rehabitar, iniciativas contra la despoblación y el desarrollo económico de Tierra de Campos.
Izaskun Villena Marcos. Arquitecta. Directora de la Fundación RE-HABITAR.
16 a 18 h. Wólfram y guerrilla: resistencia y resiliencia campesina en los montes de Casaio.
Alejandro Rodríguez Gutiérrez. Historiador. Co-Director del proyecto Sputnik Labrego.
18 a 20 h. Taller de iniciación a la identificación y caracterización del paisaje geográfico
Daniel Herrero Luque. Profesor Asociado de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Burgos.
VIERNES 12 (en el MIHACALE de Gordoncillo):
10 a 12 h. Gordoncillo: aprovechamiento de su patrimonio cultural como recurso turístico y de ocio (visita guiada por la localidad). Palomares de Gordoncillo: presentación de nueva ruta turística.
FERNANDO BARRIENTOS MARTÍNEZ. Graduado en Historia por la Universidad de León.
Javier Revilla Casado. Profesor Asociado de Historia Contemporánea. Universidad de León.
12 a 14 h. El patrimonio arqueológico de Gordoncillo: origen y perspectivas de futuro de una villa de Tierra de Campos.
FERNANDO BARRIENTOS MARTÍNEZ. Graduado en Historia por la Universidad de León.
16 a 18 h. Fotografía de naturaleza: una herramienta para valorizar el territorio.
JORGE FALAGÁN FERNÁNDEZ. Profesor Asociado de Ecología. Universidad de León.
18 a 20 h. Taller de construcción de cajas de nido para aves.
JORGE FALAGÁN FERNÁNDEZ. Profesor Asociado de Ecología. Universidad de León.
20 h. Prueba final. Clausura y entrega de certificados.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174