Redacción
Sábado, 22 de Septiembre de 2018
Museo Etnográfico Provincial - Mansilla de las Mulas

La Capilla Funeraria de los Villafañe en la Pieza del Mes

[Img #42777]El Museo Etnográfico Provincial de León, ubicado en Mansilla de las Mulas y dependiente de la Diputación de León, acoge esta tarde una nueva sesión del programa la Pieza del Mes. En esta ocasión el protagonismo será para la Capilla Funeraria de los Villafañe, la estancia más importante de las que se conservan en el convento de los Agustinos actual sede del Museo Etnográfico Provincial de León. Será a las 18:30 horas esta tarde, sábado 22 de septiembre.
 
 
La conferencia correrá a cargo del investigador César García Álvarez, doctor en Historia del Arte, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de León. Su labor docente e investigadora abarca diferentes campos de la Historia y la Teoría del Arte, especialmente aquellos relacionados con el simbolismo de las imágenes y los aspectos teóricos y metodológicos de su interpretación. Ha publicado cuatro libros: Iconografía fantástica y simbolismo en el Renacimiento, El simbolismo del grutesco renacentista, El laberinto del alma: una interpretación iconográfica de las enjutas absidales de la catedral de León, y Gaudí. Símbolos del éxtasis. Asimismo, ha publicado textos sobre Estética, psicoanálisis del arte, música, cine, geometría y proporciones arquitectónicas, hermenéutica, escultura barroca, el carnaval, la Semana Santa, o el simbolismo del Quijote por citar sólo algunos.
 
 
Para el conferenciante, la Capilla Funeraria de los Señores de Villafañe, encierra destacados valores formales y simbólicos. Por una parte, representa, desde el punto de vista formal, una asimilación y prolongación de las prácticas constructivas de la primera época del Renacimiento en León, ejemplificadas por la importante figura de Juan de Badajoz el Mozo, en una década en la que resultaban ya infrecuentes, puesto que estaban siendo sustituidas en toda España por un estilo clasicista más uniforme. Por otra parte, desde el punto de vista iconográfico y simbólico, la capilla presenta un conjunto de imágenes que expresan un significado religioso aparentemente convencional, pero en realidad cargado de sutiles sentidos que aluden tanto a su condición de espacio funerario, como a meditados conceptos teológicos relacionados con los problemas espirituales de la época, y significados filosóficos de carácter humanístico y neoplatónico. Todo ello convierte a esta capilla en un ejemplo destacado de la arquitectura renacentista leonesa.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.