Redacción 1
Lunes, 15 de Febrero de 2016
Sector forestal

Los chopos de Cabreros tienen un precio medio 36% más alto que la media

El consejero de Fomento y Medio Ambiente destaca el valor de la zona para el cultivo del chopo. Suárez-Quiñones resalta que León cuenta con el 22% de la producción chopera de España.

[Img #20608]

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado esta mañana una plantación de chopos en Cabreros del Río. Quiñones ha destacado el trabajo de la Junta de Castilla y León que ha impulsado en los últimos años una estrecha cooperación con los propietarios de terrenos forestales para lograr aumentar la superficie de la masa forestal de choperas. La provincia de León es la que mayor superficie de choperas alberga de toda España, concretamente el 22% del total nacional y el 33% de Castilla y León, en torno a las 25.000 hectáreas. Así lo ha destacado el consejero durante su visita en la que ha estado acompañado del presidente de la Diputación de León, el delegado territorial de la Junta en León, el acalde de Cabreros del Río y el presidente de la Junta Vecinal de la localidad. El consejero ha restaltado el valor del terreno ribereño de Cabreros señalando que los chopos logran una gran calidad debido a las condiciones idóneas de la zona.

 

[Img #20609]En Cabreros del Río Somacyl tiene contratada la gestión de un total de 101,53 hectáreas con la entidad local menor de Cabreros del Río desde 2010. En las campañas de 2011, 2014 y la actual se han plantado 73 hectáreas de chopo y se han cortado algo más de 17.000 árboles, de los que se han obtenido más de un millón de euros, con un precio medio de 74,63 euros/m3. Este precio medio,  un 36 % más alto que la media, denota la gran calidad de estos terrenos ribereños para el cultivo de chopo.

 

La Sociedad Pública gestiona actualmente en la provincia de León casi cuatro millones de hectáreas de chopo, el 46 % de la Comunidad, repartidas en 208 convenios con entidades públicas y 52 contratos con particulares. Anualmente se cortan 170.000 m3 de madera apta para la industria del tablero en la provincia leonesa, lo que supone una venta media de madera en pie de aproximadamente diez millones de euros.

 

La productividad de las choperas en esta provincia se sitúa, para un turno de 15 años, en torno a los 180 m3/ha de madera apta para chapa, lo que supone unos ingresos de 10.000 euros/ha. Una hectárea de chopo fija una media de 12 toneladas de CO2 al año, por lo que las ubicadas en la provincia de León fijan en su conjunto en torno a 300.000 tn/año.

 

La mayor fábrica europea del sector en Valencia de Don Juan

Tal como ha destacado el consejero la mayor fábrica de tablero de chopo del Grupo Garnica Plywood, empresa de origen riojano, se ubica en Valencia de Don Juan. Este centro de producción es la primera productora europea de tablero contrachapado basado en chopo, con 222.000 m3 (7.500 camiones al año) y 500.000 m3 de consumo de madera en rollo. El 89 % de la producción de tablero contrachapado industrial se exporta hasta un total de 30 países.

 

Tras varios años de crecimiento sostenido, el Grupo Garnica tiene hoy en día cinco fábricas -cuatro en España y una en Francia-, con 660 empleados, una facturación consolidada en 2014 de 115 millones de euros y consume aproximadamente el 75 % de la madera de chopo de Castilla y León.

 

Chopos en Castilla y León

Un total de 75.000 hectáreas de chopos se localizan en Castilla y León, un 65 % del total nacional, que alcanza las 116.000 hectáreas. Más de la mitad de la superficie chopera de la comunidad es de propiedad pública, 53,5 %, frente al 46,5 %. La sociedad pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl) interviene desde el año 2009 en la gestión de choperas tanto públicas como privadas, y actualmente controla más de  8.600 hectáreas, en torno a 2,6 millones de chopos.

 

El modelo desarrollado por Somacyl consiste en la planta y gestión en un turno de 15 años y su posterior venta mediante subasta pública, convenios con propietarios de terrenos que reciben el porcentaje de la venta o el 100 % del precio por el alquiler de los pastos y la contrata con empresas locales especializadas para realizar las labores de gestión de esas masas forestales, tales como gradeos, podas o tratamiento de plagas, entre otras.

 

Para la Junta de Castilla y León este modelo presenta ventajas fundamentales, como la obtención de un producto final de mayor calidad al intervenir en la plantación las empresas especializadas de la zona, la repercusión del gasto en la propia economía local de la zona y la mejora del compromiso social de los habitantes de la zona con estos cultivos y con el medio ambiente en general.

 

De este modo, la gestión de Somacyl aporta un servicio público a los ayuntamientos, entidades locales y particulares, establece un régimen de plantación homogéneo, contribuye a la creación de empleo y fija población, y mantiene un uso y gestión ambiental beneficiosos para la conservación de las riberas.

 

Situación general de las choperas

El cultivo del chopo produce más del 20 % de la madera regional y más del 40 % de los ingresos por madera. Es uno de los pocos cultivos forestales mediterráneos capaces de dinamizar la economía de los pueblos, con una estimación de un puesto de trabajo en la industria de contrachapado, de transformación o de servicios por cada diez hectáreas de chopo gestionadas.

Desde el punto de vista del aprovechamiento de la madera, el chopo es la especie arbórea productora de madera más importante en Castilla y León, ocupa sólo el 2 % de la superficie arbolada y produce más del 20 % de la madera autonómica y más del 40 % de los ingresos por madera.

Su altísimo aprovechamiento incrementa la productividad de este cultivo, el 80 % se aprovecha para la industria del desenrollo y producción de chapa, y el 20 % restante para subproductos como pellet, tablero de partículas y para la producción de energía térmica. Castilla y León genera 80.000 toneladas anuales de astillas procedentes de los restos de corta de las choperas.

Actualmente, en Castilla y León hay más de 50.000 populicultores o productores de madera de chopo, cada uno de los cuales tiene una pequeña superficie de entre una y dos hectáreas. Los ingresos de una plantación oscilan entre los 30 y los 75 euros por metro cuadrado, dependiendo de los valores de suelo y clima, con un valor medio de 55 euros. Anualmente se cortan en España entre 700.000 y 800.000 metros cúbicos de madera en rollo, lo que supone una facturación de entre 35 y 40 millones de euros.

Desde el punto de vista medioambiental, los chopos contribuyen a la lucha contra el cambio climático por su capacidad de captura de carbono, siendo el árbol que más cantidad de CO2 captura. Una hectárea de chopos fija 12 toneladas de CO2 al año, lo que significa 1,4 millones de toneladas en España y 900.000 en Castilla y León.

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99

  • Manolo

    Manolo | Lunes, 15 de Febrero de 2016 a las 23:20:41 horas

    Somacyl es una mafia que adjudica las contratas de plantacion a las 5 empresas, siempre a las mismas desde hace años poniendo unas condiciones para contratar que dejan fuera a todas las demas empresas del sector.
    Dichas empresas se les adjudican desde hace 4 años las mismas zonas a cada una.
    Esta imformacion se puede comprobar en pajina de SOMACYL LICITACIONES.
    O sera casualidad

    Accede para responder

Leonsur Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.