Paúl Sarmiento
Jueves, 20 de Marzo de 2014
CASA DE LEÓN EN MADRID

Conferencia 'Química y Política', de Alfredo Pérez Rubalcaba

[Img #7855]

El pasado miércoles, día 19 de marzo de 2014, tuvo lugar en la Casa de León en Madrid la conferencia 'Química y Política', que tuvo como ponentes a Alfredo Pérez Rubalcaba, actual secretario general del PSOE y líder de la oposición; y a la química y enóloga Isabel Mijares, que es miembro además de la Junta Directiva de la Casa Regional de León en Madrid. 


No es lo más habitual, puesto que la mayoría de los políticos tienen una formación relacionada con el Derecho, pero si buscamos un poco nos encontramos que en la política hay sitio también para gente formada en otras ciencias, denominadas comúnmente como 'puras' o 'exactas'; la física, la química, o la medicina. Éste es el caso de Pérez Rubalcaba, quien tiene una formación científica, también a través de su labor investigadora y docente. El tema de la conferencia llama la atención, incluso causa cierto estupor en el oyente, pero tiene más sentido de lo que pueda parecer. Se trata de ilustrar a través de conceptos químicos o científicos realidades políticas más complejas, partiendo de la pregunta con la que el político socialista comenzaba el acto, "¿me ha servido mi formación química para la política?". Como si de un 'working paper' se tratara, Rubalcaba desarrolló su teoría fundada en cuatro puntos que desarrolló.


El primero de ellos se refiere a la simetría. Para explicar esto, el líder de la oposición comparó con cierta simpatía el orden establecido en la tabla periódica con el que hay en el hemiciclo de Congreso de los Diputados, donde en ambos casos, sus miembros están ordenados por afinidad (química o política), y también por su mayor o menor estabilidad, ya sea referida a su aparición o desaparición temporal, o a lo 'revoltosas' como él mismo dijo, que puedan ser las partículas. El segundo punto de conexión, el principio de indeterminación de Heisenberg, que reconoció estar muy de moda con la exitosa serie 'Breaking Bad'. Y es que en política, cuando se pone el foco sobre algún aspecto, la mediatización provoca una imagen distorsionada y no real de los problemas, al igual que ocurre con una partícula subatómica, que necesita ser iluminada. No se ve la partícula real, sino iluminada, como en la política. El tercer punto de conexión se refiere al manejo de los tiempos políticos, en relación al equilibro cinético y termodinámico que rige la química. Siempre se debe procurar buscar un equilibrio en política, dijo Rubalcaba, aunque reconoció que a veces no es la mejor opción. En cuarto y último lugar, hay un principio químico que dice que elementos muy reactivos, son poco selectivos. La referencia a políticos y periodistas es clara, cuanto más gritan y en más medios salen, menos selectivos son con los temas que tratan. 


Pero todas esta similitudes, reconoció Rubalcaba, contiene diferencias insalvables con la política, pues las variables no pueden aislarse 'ceteris paribus', como dicen los economistas. La química habla de realidades predecibles, la política desde luego que no. Aunque algo tienen que tener en común cuando Max Webber escribió 'El político y el científico.' En cualquier caso, como dijo Solana, otro científico-político, en España somos más de metafísica, que de física. 

[Img #7856]
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.