Coral Manso de Lera
Jueves, 15 de Junio de 2023
Sanidad

La Brucelosis: ¿cómo se trasmite de animales a personas?

“Ahora mismo está controladísimo el ganado” asegura la veterinaria María Luisa García de Cooperativa El Consorcio. “Sólo nos queda controlar la fauna salvaje” indica.

[Img #69925]

 

La Brucelosis, también llamada fiebre ondulante o fiebre de Malta, es una enfermedad infecciosa bacteriana que se trasmite por el contacto directo con animales salvajes y domésticos portadores de las bacterias del género brucella o por ingerir productos lácteos sin pasteurizar.

 

El género Brucella está compuesto por diez especies de bacterias. La bacteria que afecta con mayor frecuencia al ganado en España es la Brucella melitensis, que infecta a ganado ovino y caprino. Menos común es la Brucella abortus, que afecta a ganado bovino y la Brucella suis,la bacteria causante en el caso de la especie porcina.

 

Aunque todas estas bacterias pueden infectar al hombre, la Brucella melitensis es la especie que con mayor frecuencia se encuentra en los casos de  brucelosis humana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto se explica debido a la dificultad de inmunizar a las cabras y ovejas criadas en libertad, y en nuestro país, debido a la gran cabaña existente de estos animales.

 

Existen distintas formas de transmisión:

Entre animales: entre los propios animales, la enfermedad es muy contagiosa y se transmite principalmente mediante la ingesta de tejidos infectados o de leche contaminada.

 

De animal a persona: la principal vía de transmisión es el contacto directo con animales. Por esa razón, afecta más a aquellos profesionales que tienen contacto directo con ellos como ganaderos o veterinarios. Los trabajadores del sector ganadero también pueden contagiarse por inhalación de aerosoles en cualquier operación con el ganado que movilice polvo -vía respiratoria-, heridas en la piel o por contacto con las mucosas -vía cutánea- o, en el caso de trabajadores de laboratorio o veterinarios, por inoculación accidental.

 

Otra vía de transmisión es el consumo de leche o derivados lácteos -quesos, mantequilla, helados, etc.- no pasteurizados o la ingesta de carne o alimentos crudos contaminados. 

 

[Img #69923]

 

Los síntomas suelen aparecer de forma abrupta, con escalofríos y fiebre, intenso dolor de cabeza, dolor en espalda y articulaciones.

 

El tratamiento de la brucelosis consiste en la administración de una combinación de antibióticos, para evitar la aparición de recidivas por resistencia bacteriana a los antibióticos.

 

El tratamiento debe prolongarse en el tiempo y especialmente el seguimiento serológico aunque el paciente parezca completamente curado, ya que el riesgo de recaídas o de que la enfermedad se cronifique es muy alto (de un 5% a un 15%), especialmente en las infecciones por B. mellitensis.

 

María Luisa García González es una veterinaria especialista en este tema, desarrolla su labor en la cooperativa Consorcio de Promoción del Ovino en Tierra de Campos.  García asegura que "los ganaderos son los primeros defensores de, en el día a dí,a en detectar y erradicar las enfermedades como la brucelosis son los primeros  defensores de la sanidad".

 

Tres protocolos

Hay tres protocolos a seguir, el control, erradicación y vigilancia, España actualmente se encuentra en vgilancia porque en el año 2021 conseguimos ser un país libre de brucelosis según la OMS.

 

El primer programa de control que está datado en España fue en 1976 con 25.000.000 millones de ovejas en la cabaña ganadera y dieron positivo entre el 15-20%. No era viable el sacrificio de las contagiadas y las que estaban manteniendo el contacto, teniendo en cuenta que el ganado ovino vive en rebaño y pastoreaba en el campo cerca de otros ganados o en terrenos limítrofes. Los datos registrados son entre 6.000 y 8.000 personas afectadas por la enfermedad de la Brucelosis.

 

En el año 1986 España forma parte de la Unión Europea y tenemos mayor control sanitario e inversión en controles, vacunación y poder erradicar  la enfermedad.

 

En el año 2000 exigen que todos los animales de las cabañas ganaderas españolas se les haga un análisis de sangre consiguiendo en el año  2009 que descendiera el porcentaje al 1%, y ya en 2021 pasar a un estado de vigilancia y estar libres en España de Brucelosis.

 

La doctora García González afirma que en Castilla y León el año pasado, 2022, se sangró a 92.000 ovejas y se consiguió 0% de contagios en  animales. De hecho aclara que "si saliera alguna cabeza de ganado positivo se ejecuta y a los 30 días se procede a un nuevo análisis de la cabaña ganadera".

 

“Ahora mismo está controladísimo el ganado, sólo nos queda controlar la fauna salvaje”, aclara la veterinaria.  

 

Casos detectados por carne de caza mayor

Los últimos casos que han salido en personas es por consumir carne de caza mayor como el jabalí, ese animal estaba contagiado y la carne no estaba bien cocinada o se consumió en embutido, curada no cocinada. En el año 2022 en España se contagiaron 62 personas que suelen ser ganaderos, familiares, veterinarios empleados de mataderos, personas que tienen contacto directo con animales o que consumen productos lácteos sin pasteurizar o sin cocinar de forma adecuada.

 

[Img #69922]

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.